Ir al contenido principal

¡Notas de un PEO! Adios Lío.

Esta publicidad acerca de nuestro slogan electoral en 2009 no duró más de 10 horas en  la pared. Aun desconocemos quién lo arrancó. Eso siguió evidenciando la legitimidad de nuestra idea. (A la derecha: Emilio)

Recuerdo que un grupo de compañeros muy orientados al estudio me invitaron a una reunión para conformar un grupo político en la escuela de Ciencias políticas de la Universidad de los Andes. Era algo así como febrero del 2009. Para esa época acababa de concursar para preparador de metodología. <Había que conseguir credenciales>, pensaba yo. Lo que jamás pensé fue que esa primera reunión se extendería a dos reuniones más, y luego otra y otra, sin determinar una política concreta. Pero eso si, en cada reunión se discutía que nombre llevaría el nuevo grupo político de pensadores poco practicantes de la política (área que paradójicamente estudiabamos). Un infiltrado que apenas una o dos veces en la vida había visto (infiltrado porque más que pensador de la política era ejecutor -y la pensaba también) propuso un nombre que quedará en las absorciones de la historia. Dijo Emilio, "yo propongo que este colectivo se llame ¡EL PEO!". Era un nombre que atentaba contra la academia y la institucionalidad de la ilustre universidad que vence las sombras, cuestión que preocupaba a los convocantes. El nombre no pasó. Pero algo me decía que el peo* podía formarse. 

Eventualmente mi afán por la academia menguó, y la sed por lo político y la política creció. ¿Qué hace un estudiante de Ciencias Políticas estudiando algo que no práctica? Posiblemente ande coleccionando credenciales... yo lo hacía. Y sin buscarlas, las credenciales siguieron llegando y la lectura me seguía apasionando. Sin embargo, decidí ir tras la praxis y entender el mundo de las relaciones de poder (en pequeña escala, pero entenderlo). Hago un paréntesis para reflexionar en torno a las credenciales y reconocimientos. No hay mejor credencial, honor, o reconocimiento que una conciencia satisfecha. Saber que elegiste ser lo que eres, y que no hay dilema o conflicto moral en tal decisión. Decidimos entonces Emilio y mi persona, junto a Sergio, formar el PEO. El peo se llamó "Los diferentes". No fuimos diferentes por ser victimas, al contrario decidimos ser verdugos sin clemencia contra la indiferencia de quienes se asumían con el monopolio político y se envanecían con su erudición libresca. Ganamos. ¿En elecciones? No vale, no hablo de eso. Hablo de moral. Ganamos el bien más preciado que un un combatiente o agonista anhela poseer: convertirnos junto a los iguales y diferentes en "referencia" para una sociedad estudiantil descompuesta por la arrogancia académica, la dirigencia política estudiantil, y sus patrocinantes vampirescos.

Apenas asomo una porción infinitesimal de esta historia. ¿Cuál es el Lío? Que muera lo viejo, para que no sea ni lo uno ni lo otro, como dijo mi maestro Franz Lee, sino lo nuevo. A los nuevos referentes les digo: la política se desarrolla, crece... las siglas cambian, adiós Lío. ¡Bienvenido lo nuevo!!! Aguante Ciencias Políticas! 

Las cosas viejas pasaron, he aquí todas son hechas nuevas.

Daniel Torrellas.
Desde la resistencia.


*PEO: Plataforma Estudiantil Organizada.

Sergio en el Père Lachaise, en el marco del encuentro que organizamos en Francia en el 2010. Esa es la tumba de Oscar Wilde.

Comentarios

  1. Mientras existan esos fariseos de la política y esos pseudointelectuales mojigatos, no dejarán de existir Los Diferentes!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ESCRIBIR PARA PUBLICAR

Por: Ángel Daniel Torrellas Del Valle. Consejero de Escuela en Ciencias Políticas, Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela. http://expresaloparlante.jimdo.com/ Te has preguntado alguna vez ¿a dónde irán a parar todos los trabajos y exámenes que vas haciendo durante tus cinco* años de carrera? Algunas opciones son: en la basura, en un gabinete de la casa de tus padres, en unas cajas que posiblemente olvidarás en un rincón del cuarto de trastes. Quizás el mejor provecho que les saques sea la reutilización de las hojas como papel de reciclaje. Sea cuál sea el destino de estos escritos, sabemos que comúnmente son despreciados por nosotros mismos, los autores. En este ensayo trataremos de generar una propuesta para sacarle el mayor provecho a todo ese material, en apariencia insignificante. Cuando escribimos un ensayo, redactamos un informe, o al estar bajo la presión de un parcial (prueba, examen) normalmente buscamos satisfacer las demandas de un docente que nos solicita ...

Un Hombre: Alejandro Panagulis / entrevista de Oriana Fallaci, Atenas 1973

Panagulis y Oriana durante la entrevista, Atenas 1973 Aquel día tenía el rostro de un Cristo crucificado diez veces y parecía tener mucho más de treinta y cuatro años. Sobre sus pálidas mejillas se marcaban ya algunas arrugas, entre sus negros cabellos asomaban ya mechones blancos y sus ojos eran dos pozos de melancolía. ¿O de rabia? Incluso cuando reía, no creía en su risa. Por lo demás, era una risa forzada que duraba poco, como el estallido de un disparo. Inmediatamente sus labios volvían a cerrarse en una mueca amarga y en aquella mueca buscaba en vano el recuerdo de la salud y de la juventud. La salud la había perdido, junto con la juventud, el día en que lo ataron por primera vez al potro del tormento y le dijeron: "Ahora sufrirás tanto que te arrepentirás de haber nacido». Pero te dabas cuenta en seguida de que no se arrepentía de haber nacido, de que no se había arrepentido nunca y de que no se arrepentiría jamás. En seguida te dabas cuenta de que es uno de es...

Av. 20

(Poema escrito por mi amigo Marcos, hermano de trinchera en las residencias masculinas, desde la Habitación 301) Av. 20 Déjame dos besos en la Avenida 20 de Barquisimeto, uno para olvidarme otro para malgastarlo en las noches impares de La Cibeles; en Mérida sobran. Aquellas veces en que eras el ábaco del mundo descontando los lunares de tu espalda en manos mías a contraluz del cristal de esta oficina, mientras allá afuera el mundo cabe en la Ruta Nro. 7 que pasa por el aeropuerto Jacinto Lara. Tenía la nariz arqueada la mujer que me enseñó a completar soledades detrás de la barricada. No es casualidad que te enumere en el álgebra de los días cuando camino por la Av. Vargas y la ciudad me mira con buhoneros y sucursales, quizás sea así en otra ciudad sin embargo en Barquisimeto la vida, al menos la mía, es igual a dos besos de ella. Una pequeña referencia acerca del autor: (extraída del Blog: Librería Sónica) Ma...