Ir al contenido principal

Nos hemos convertido en cobardes.

Nos hemos convertido en cobardes.

Nos hemos convertido en cobardes.
Hemos asumido el mutismo de la indiferencia.
Hemos hecho una sociedad de cómplices.
Nos hemos conformado a una sociedad herida.
Hemos consentido la enfermedad colectiva de la infidelidad,
infidelidad al humano,
Bajo la pretensión sofística de que somos infieles pero jamás “desleales”.
Nos roen los antivalores.
Llevando la moralidad al paredón, nos extralimitamos:
vendimos la esencia del ser a un precio menor que un plato de lentejas,
como si el respeto poseyese precio;
nos excusamos bajo el axioma de que la moralidad era irracional.
Pero eso no fue lo medular,
sino, extirpar lo valioso, o mejor dicho, la condición humana.
Divagamos en lo semántico, lo etimológico, en lo banal de la falsa intelectualidad
y fuimos peores que los maniqueístas, tratando de desdogmatizarnos con fuego de dogmas
hicimos el vacío más profundo.
Y la herida produjo gangrena.
Pero en vez de amputar el vicio,
amputamos el espíritu.
Nos encontramos en la corte con Babilonia,
y la sabiduría de sus errores se resbaló en nuestra arrogancia:
¿Quo vadis, si nos guía el carpi diem?
¡La locura es la verdad!
Pero nuevamente divagamos.
Nos quemamos en la hoguera de la ilusión,
y los fénixs fueron eso, mitos.
Pero un remanente queda;
humano: ¡todavía creo en ti!
¿Despertaras?
Da aliento a tu alma.
Vuelve a lo que no sabes,
vigila el tiempo,
sin grilletes que él imponga.
Sin dar tregua a la hipocresía,
esa que justifica tu mediocridad
engañándonos con las falacias de la perfección.
Sacia mi sed, justicia.
Limpia mis lágrimas, amor.
Hazme fuerte, debilidad.
Pelea conmigo hasta vencerte, soledad.
Siéntate a mi lado y trata de convencerme, mentira,
mis nervios no te temen.
En las noches soy vulnerable,
Pero te espero firme, concupiscencia.
Mil rounds, mil derrumbes,
Pero nunca derrotado me verás.
He aquí el cincel, carpintero;
y el fuego necesario, orfebre;
Moldéame a tu imagen Jesús. Cúrame.
Aguardo, mientras transito.

Tu hijo.

Comentarios

  1. Excelente entrada Daniel! muy necesaria en estos tiempos! Sigue siendo esa voz directa que inspira a muchos! un abrazo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Un Hombre: Alejandro Panagulis / entrevista de Oriana Fallaci, Atenas 1973

Panagulis y Oriana durante la entrevista, Atenas 1973 Aquel día tenía el rostro de un Cristo crucificado diez veces y parecía tener mucho más de treinta y cuatro años. Sobre sus pálidas mejillas se marcaban ya algunas arrugas, entre sus negros cabellos asomaban ya mechones blancos y sus ojos eran dos pozos de melancolía. ¿O de rabia? Incluso cuando reía, no creía en su risa. Por lo demás, era una risa forzada que duraba poco, como el estallido de un disparo. Inmediatamente sus labios volvían a cerrarse en una mueca amarga y en aquella mueca buscaba en vano el recuerdo de la salud y de la juventud. La salud la había perdido, junto con la juventud, el día en que lo ataron por primera vez al potro del tormento y le dijeron: "Ahora sufrirás tanto que te arrepentirás de haber nacido». Pero te dabas cuenta en seguida de que no se arrepentía de haber nacido, de que no se había arrepentido nunca y de que no se arrepentiría jamás. En seguida te dabas cuenta de que es uno de es...

Un rookie habla

Ilustración de Walter Molino, Italia, 1915-1997. Quiero hablar de la entrega que hacemos de nuestros hijos a los medios de difusión, quienes nos van demostrando cada día la capacidad de formación (o deformación) que poseen. Previo,quiero reflexionar brevemente en algo. Nada fácil es el tema de criar. En sí las relaciones humanas son complejas, y su condicionante cultural más. Con todo el peso ideológico e histórico que arrastra (y que hoy se construye deconstruyendo) algo de su cotidianidad nos da comodidad. Nos sentimos confortados al depositar a los hijos en la escuela o maternal para poder cumplir con la rutina laboral, y hogareña. O al menos estamos forzados a ese confort. Ojo, es una "necesidad" cuestionable. La misma dinámica nos ha envuelto en esta relación en la que nuestros muchachos tienen 7 horas para la escuela, 9 horas para dormir, 3 o 4 horas para la tv, internet, videojuegos, estar con sus vecinos, amigos, etc, 2 horas para hacer tareas, y unas 2 horas más para...

VENEZUELA Y LA ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNACIONAL DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO, CASO OPEP.

Investigación desarrollada para el Seminario de Política Exterior de Venezuela dirigido por el Prof. Peter Molina (Departamento de Relaciones Internacionales).  Escuela de Ciencias Políticas. /  Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.  Por Ángel Daniel Torrellas. Venezuela: un gran reservorio energético mundial. A partir de la segunda década del pasado siglo, la estructura económica de Venezuela inició un vertiginoso cambio en su composición. Una economía netamente agraria fue tornándose petrolera (entre otros factores como la demanda industrial y bélica). Hoy en día Venezuela representa uno de los reservorios energéticos más grandes del mundo. No necesariamente una potencia energética. Estudiosos del modelo productivo venezolano, han calificado al mismo como “Capitalismo Rentista”, haciendo alusión a una acumulación de capitales que no es resultado del modo convencional de producción capitalista, sino más bien a la dependencia de los ingresos fiscales ...