Ir al contenido principal

Los Caminos de la Vida.

Escuchaba hoy mi programa de radio favorito, llamado Tierra Firme, me cautivó una parte que no puedo dejar de compartir. El programa de la fecha se llama "los caminos de la vida". Salvador Dellutri relaciona el tema de las decisiones, el sentido de la vida, la fe, el talento. Recomiendo escucharlo, dejo el enlace al final para que los curiosos le metan el oído al track que puede descargarse rápidamente. No tiene desperdicio alguno, y más si estás buscando el enfoque de tu vivir. El extracto textual que quiero compartir del programa es este:  

Salvador Dellutri: 

"Termino recordando a Amado Nervo. Amado Nervo fue un gran creyente, en un tiempo de mucha incredulidad. Y él escribió un poema que dice 


Por cada hombre que duda, mi alma grita “yo creo” y con cada fe muerta, se agiganta mi fe. 

Al final de la vida, luego de grandes reveses y grandes sufrimientos, escribió este poema que creo que tiene que ser el final de nuestro programa de hoy: 

Veo al final de mi rudo camino 
que yo fui el arquitecto de mi propio destino; 
que si extraje las hieles o la 
miel de las cosas, 
fue porque en ellas puse hiel 
o mieles sabrosas: 
cuando planté rosales, 
coseché siempre rosas.


...Creo que traza justamente el sentido de la vida con una palabra magistral, como eran todas las palabras de Amado Nervo."

Fuente: http://tierrafirmertm.org/2012/08/los-caminos-de-la-vida/


Comentarios

Entradas populares de este blog

Un Hombre: Alejandro Panagulis / entrevista de Oriana Fallaci, Atenas 1973

Panagulis y Oriana durante la entrevista, Atenas 1973 Aquel día tenía el rostro de un Cristo crucificado diez veces y parecía tener mucho más de treinta y cuatro años. Sobre sus pálidas mejillas se marcaban ya algunas arrugas, entre sus negros cabellos asomaban ya mechones blancos y sus ojos eran dos pozos de melancolía. ¿O de rabia? Incluso cuando reía, no creía en su risa. Por lo demás, era una risa forzada que duraba poco, como el estallido de un disparo. Inmediatamente sus labios volvían a cerrarse en una mueca amarga y en aquella mueca buscaba en vano el recuerdo de la salud y de la juventud. La salud la había perdido, junto con la juventud, el día en que lo ataron por primera vez al potro del tormento y le dijeron: "Ahora sufrirás tanto que te arrepentirás de haber nacido». Pero te dabas cuenta en seguida de que no se arrepentía de haber nacido, de que no se había arrepentido nunca y de que no se arrepentiría jamás. En seguida te dabas cuenta de que es uno de es...

Un rookie habla

Ilustración de Walter Molino, Italia, 1915-1997. Quiero hablar de la entrega que hacemos de nuestros hijos a los medios de difusión, quienes nos van demostrando cada día la capacidad de formación (o deformación) que poseen. Previo,quiero reflexionar brevemente en algo. Nada fácil es el tema de criar. En sí las relaciones humanas son complejas, y su condicionante cultural más. Con todo el peso ideológico e histórico que arrastra (y que hoy se construye deconstruyendo) algo de su cotidianidad nos da comodidad. Nos sentimos confortados al depositar a los hijos en la escuela o maternal para poder cumplir con la rutina laboral, y hogareña. O al menos estamos forzados a ese confort. Ojo, es una "necesidad" cuestionable. La misma dinámica nos ha envuelto en esta relación en la que nuestros muchachos tienen 7 horas para la escuela, 9 horas para dormir, 3 o 4 horas para la tv, internet, videojuegos, estar con sus vecinos, amigos, etc, 2 horas para hacer tareas, y unas 2 horas más para...

VENEZUELA Y LA ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNACIONAL DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO, CASO OPEP.

Investigación desarrollada para el Seminario de Política Exterior de Venezuela dirigido por el Prof. Peter Molina (Departamento de Relaciones Internacionales).  Escuela de Ciencias Políticas. /  Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.  Por Ángel Daniel Torrellas. Venezuela: un gran reservorio energético mundial. A partir de la segunda década del pasado siglo, la estructura económica de Venezuela inició un vertiginoso cambio en su composición. Una economía netamente agraria fue tornándose petrolera (entre otros factores como la demanda industrial y bélica). Hoy en día Venezuela representa uno de los reservorios energéticos más grandes del mundo. No necesariamente una potencia energética. Estudiosos del modelo productivo venezolano, han calificado al mismo como “Capitalismo Rentista”, haciendo alusión a una acumulación de capitales que no es resultado del modo convencional de producción capitalista, sino más bien a la dependencia de los ingresos fiscales ...