Dialogo multisectorial (religioso, ideológico, educativo, y cultural) en torno a la formación de ciudadanos comprometidos y funcionarios íntegros en la República Bolivariana de Venezuela.
(A través de este espacio, iré publicando algunos trabajos que durante mi ciclo académico he realizado, en su mayoría son ensayos que me servirán para futuras investigaciones. Inicio con la ponencia que elaboré para el panel titulado: Etica socialista, nuevos desafíos y perspectivas de la agenda nacional: ciudadanía activa, praxis efectiva y búsqueda de transparencia en las instituciones venezolanas llevado a cabo el 30 de octubre de 2009 en Salvador de Bahía, Brasil) http://www.clad.org/congresos/congresos-anteriores/congreso-clad/programa/viernes-30-de-octubre-de-2009/view
Dialogo
multisectorial (religioso, ideológico, educativo, y cultural) en torno a la
formación de ciudadanos comprometidos y funcionarios íntegros en la República
Bolivariana de Venezuela.
Ángel Daniel Torrellas del Valle.
Resumen
Proporcional a la Corrupción, los fenómenos de transparencia en materia de administración pública se relacionan con aspectos religiosos, educativos, y evidentemente culturales de este mundo globalizado. La postmodernidad se ha convertido en un foro permanente de largos debates precedidos por la sociología, la filosofía política, la teoría política y la politología en general, que a su vez hallan una arena perfecta en el campo de la Administración Pública. Por ejemplo, 1) enmarca un clivaje polémico en la historia contemporánea entre protestantismo y catolicismo, donde las estadísticas muestran que existe una inherente relación entre los índices de transparencia que presentan los países que profesan una u otra fe, tal hipótesis merece una profundización científica para extraer los principios que potencialmente actuarían como contenedores de soluciones, sin olvidar el rápido avance de corrientes islamistas en el continente y el resurgir de la ideología de izquierda en Centroamérica, Sudamérica, y el Caribe, en un mundo que ya no es hegemónicamente bipolar, sino pluripolar, con un violento avance tecnológico y una pronunciada crisis mundial que exige mejor administración de los recursos escasos. 2) La necesidad de analizar profundamente la estructura institucional colonial heredada y enquistada en la administración pública, para sustituirla mediante una educación articuladora de una ciudadanía más activa, será un reto de los gobiernos de la segunda década del Siglo 21. Es preciso no obviar las redes de poder en la circunscripción de la Administración Pública, pues el tema toca la fibra de las convicciones del ser humano, siendo que en lo relativo a las normas “el deber” es definido de forma magistral en los marcos jurídicos privados y públicos, nacionales e internacionales, pero no hay voluntad política ni civil para su ejecución. El panel se propone de forma creativa y dinámica explorar estos aspectos singulares, para aportar soluciones innovadoras.
Introducción
La diversidad es manifiesta en todo lo
dado. Aunque todo parte de un fundamento medular, tangible o intangible, cada
pieza de lo que es, desde el nómeno hasta el fenómeno mismo tiene su
particularidad. Venezuela, como país, no escapa de tal sentencia. Todos los
países gozan o padecen de cierta fortuna o maldición que les singulariza.
Apuntaba Gasset (1903), citando a Renan “¿Cómo se explica
su excepcional fortuna? Sin duda, por la gracia de la coletilla”. La coletilla
de una historia que viste al presente, y que a su vez es columna vertebral de
esta: petróleo, catolicismo, corrupción, colonialismo, caudillismo,
privilegiada ubicación geográfica, heterogeneidad climática, y una temprana
incorporación a los procesos democráticos en la región, entre muchos otros
aspectos, han hecho de Venezuela lo que es hoy.
Cada uno de estos aspectos, dignos de
estudio por demás, ha dado forma a la cosmovisión que poseemos. Es entonces
coherente asociar las características de los ciudadanos y funcionarios que
hacen vida en el país, con los factores ya mencionados. No obstante, para
alcanzar los objetivos de esta investigación, es necesario establecer un marco
de referencia histórico y conceptual, y una perspectiva tanto cualitativa como
cuantitativa de la situación mundial en torno a aspectos que permitan
contextualizar a Venezuela en el mundo, elementos que a grosso modo parecen no
tener relación con la administración pública, pero que son sin lugar a dudas
piedra angular para comprender los fenómenos que intentemos explicar con el fin
de contribuir en la solución de los problemas en los que se circunscribe la
nación.
El problema que se pretende abordar en
este trabajo es la necesidad de formar ciudadanos comprometidos y funcionarios
íntegros en la República Bolivariana de Venezuela. Para ello el Gobierno
Nacional ha hecho grandes esfuerzos en materia de Leyes y creación de figuras
legales que fomenten la ciudadanía y la ética entre los venezolanos y
venezolanas, se habla entonces del Consejo Moral Republicano, de la Ley Contra
la Corrupción, de la Nueva Ética Socialista, el Nuevo Currículo Bolivariano,
etc. No obstante, establecer un diálogo Multisectorial, dígase educación,
ideología, cultura, religión, economía, entre otras áreas de no menor
importancia, serán determinantes en tal sentido.
Breve
revisión de aspectos circundantes.
La postmodernidad, como foro de
debates precedidos en este tiempo por la sociología, filosofía política, y en
general por la politología, aunque en cierta medida siendo importante para
muchas de las ramas existentes del conocimiento, contribuye en un mundo
globalizado a que el individuo se relacione de formas diversas con sus pares y
con los mismos Estados y entes de articulación. Dos términos básicos, que están
en boga hoy día, han sido nombrados: postmodernidad y globalización. Partiendo
de una pequeña idea de lo que se percibe como el primero de estos dos, haremos
una suerte de arteria que nos adentrará paulatinamente en el tema primario.
La
Postmodernidad y la Razón Segunda
Es la Postmodernidad (a diferencia del
estructuralismo o existencialismo, que hacen referencia a un contenido teórico) “una revisión
crítica respecto a la historia del pensamiento heredada”. Enciclopedia de Filosofía
(2006). Sencillamente la postmodernidad es un campo abierto para la
refutación de las propuestas antropocéntricas de la ilustración. Ahora bien,
entender el pasado es indispensable para la construcción de una panorámica que
permita detallar con más proximidad los hallazgos actuales que la
postmodernidad señala (o señaló). Algo característico de gran parte de los
territorios conquistados por los españoles a finales del siglo XV, y principios
del XVI, es que durante más de dos siglos de intenso avance europeo en materia
de ciencia y literatura los pueblos del nuevo continente se mantenían en una
aparente situación intelectual de estancamiento, en términos del filósofo
venezolano José Manuel Briceño Guerrero, aún no habían ingresado en la razón
segunda:
En el lenguaje
corriente suele llamarse cultura a la europea segunda, a la basada en la razón
segunda, a la de cuño académico; y tradición sólo a la tradición primera de
cada pueblo. Esto pudiera interpretarse como un reconocimiento universal de la
universalidad de la razón segunda. La cultura fundamentada en la razón segunda
da lugar a un nivel superior ante el cual todas las culturas silvestres quedan
en el mismo plano, toman conciencia de su etnocentrismo contingente y aspiran a
la universalidad. Guerrero (2008).
Es evidente pues, que a pesar de la
interpretación que podría adjudicarse al autor en torno a una posible
discriminación a los indígenas y habitantes del continente, al asumir que aun
no estaban inmersos en la razón segunda, se entiende que lo importante en la
cita es el reconocimiento de una forma de vida precedida por un paradigma de
pensamiento distinto que ya se vislumbraba en las antiguas Atenas y Esparta,
pero que se materializa en esos siglos intermedios del segundo milenio, con los
virajes violentos que sufre la visión europea en cuanto a religión, filosofía,
arte, arquitectura, moral, astronomía, política, física, etc., entre el todo de
lo que representaba la época.
Ideología
y dominación
Conocido es que no hubo un transitar
sobre los rieles de la edad media en este lado del mundo, y que a pesar de las
avanzadas independentistas precedidas por los próceres nutridos de una visión
secularista, referencia especial a Miranda y Bolívar, por nombrar sólo
venezolanos, la mayor parte de los países del sur de América continuaron bajo
la influencia de los dogmas católicos, siendo que en la Europa colonialista los
procesos de industrialización y modernización tenían como bandera de
pensamiento el ya consentido deslastramiento de la sumisión a la iglesia y a la
idea de la divinidad misma. Evidentemente que el caso de la península hispánica
se aísla un tanto de tal realidad.
Al respecto, encontramos en las
palabras de Bolívar ante el Congreso de Angostura, algunas declaraciones que
muestran la visión del prócer en función a lo anteriormente acotado:
Al desprenderse la América
de la monarquía española, se ha encontrado semejante al Imperio Romano, cuando
aquella enorme masa cayó dispersa en medio del antiguo mundo. Cada
desmembración formó entonces una nación independiente conforme a su situación o
a sus intereses; pero con la diferencia de que aquellos miembros volvían a
restablecer sus primeras asociaciones. Nosotros ni aun conservamos los
vestigios de lo que fue en otro tiempo. Bolívar (1819).
No se puede forjar una nación sin
integrar ciertos elementos que permitirán su gobernabilidad, por tanto no sólo
el aspecto religioso es un factor importante en el análisis de la Venezuela que
se desprendía (o intentaba desprenderse) de la tradición, también es
determínate comprender que la matización de una identidad propia se debía
inculcar en la mente alienada del habitante del territorio de la Gran Colombia,
en particular del Venezolano, en general del sudamericano; Bolívar estaba claro
en ello, y recalcaba:
…no somos europeos,
no somos indios, sino una especie media entre los aborígenes y los españoles.
Americanos por nacimiento y europeos por derechos, nos hallamos en el conflicto
de disputar a los naturales los títulos de posesión y de mantenernos en el país
que nos vio nacer, contra la oposición de los invasores; así nuestro caso es el
más extraordinario y complicado. (Ibíd.)
Retornando al punto de origen del que
llegamos a Briceño Guerrero y Bolívar, es necesario establecer ciertas ideas
que nos permitan avanzar hacia asuntos substanciales de la indagación. No se
debe ser omiso al hecho que el nominalismo religioso estaba presente, pues como
se propuso anteriormente, la idea de religión como elemento integrador de la
población en un Estado-Nación es indispensable (acorde a los requerimientos del
sistema). Todo ello evidencia que las situaciones socio-culturales del mundo a
comienzos del siglo XIX eran multiformes en toda su superficie, casos como
Estados Unidos y Reino Unido con el protestantismo evidencian tal premisa. Sin
olvidar el consolidado status del islamismo en las regiones asiáticas medias.
No obstante y pese a la permanencia de
la religión (en su forma hegemónica-legitima, hegemónica-nominal,
heterogenia-legal o tolerante-secularista), el continente americano, primero
con los Estados Unidos en 1776 y luego con una cadena de países Sudamericanos,
logra establecer su separación de poderes y un desvincúlamelo con lo
sobrenatural como elemento causal directo de lo dado, en las relaciones de
poder. Es pertinente hacer la salvedad, en el hecho que más próximos a una edad
media fueron centro y Suramérica, siendo que la figura de la monarquía no se
manifestó en el norte del continente, pese a la planificada intención de
expansión imperial estadounidense. Y haciendo énfasis en que la nación fue
colonizada por ingleses con una fe considerablemente genuina.
En
El Marco Constitucional
Por otro lado, al hablar de
catolicismo, se puede decir que este se intensifica en Venezuela en el siglo
XX, pues en la constitución de 1810 se plantea que “La Religión, Católica, Apostólica, Romana, es también
la del Estado, y la única, y exclusiva de los habitantes de Venezuela”, hoy
más que en ese momento la religión es casi patrimonial, se resume en un asunto
nominal, no legal y ligeramente legitimo, más bien sumiso a pactos establecidos
en años anteriores; de hecho, pese a que ni la constitución del año 1961 ni la
del año 1999 no proponen al catolicismo como religión oficial, el 6 de marzo de
1964 durante el gobierno de Rómulo Betancourt se realizó un convenio entre la
Santa Sede y el Gobierno de Venezuela. Este “Modus Vivendi” sirvió para fortalecer el vinculo con la iglesia que
ya desde la época colonial se había iniciado y entrelazado en la cultura
venezolana y latinoamericana en general.
En torno a lo anterior, la
constitución de 1999 en el artículo 59 dice que:
…el Estado
garantizará la libertad de religión y de culto. Toda persona tiene derecho a
profesar su fe religiosa y cultos y a manifestar sus creencias en privado o en
público, mediante la enseñanza u otras prácticas, siempre que no se opongan a
la moral, a las buenas costumbres y al orden público. (CRBV 2009)
Por otra parte, la constitución de
1961 mantiene el enunciado de este artículo casi intacto, obvia un fragmento en
el cual se permite que los padres canalicen según sus convicciones la enseñanza
religiosa de sus hijos. Quizá la variación está en la frase “El culto estará sometido a la suprema inspección del
Ejecutivo Nacional, de conformidad con la ley. (Artículo 65). Ambas
constituciones, las de 1999 y 1961, mantienen al final del artículo principal relacionado
con creencias (59 y 65 respectivamente) que “nadie podrá invocar creencias o
disciplinas religiosas para eludir el cumplimiento de las leyes ni para impedir
a otro el ejercicio de sus derechos.”
Es importante tal artículo, ya que al
igual que el derecho a respirar, el derecho natural del libre-pensar es una
característica innata del ser humano, que le permite manifestar en pensamiento
o palabras sus inclinaciones espirituales o morales de acuerdo a su fe.
La intención de hablar acerca de
religión es sencillamente abrir el debate acerca de asuntos morales que en
teoría han correspondido a la misma, pero que a la final sólo ha generado una
segmentación entre lo secular y lo sobrenatural; por supuesto, cuando traemos a
acotación lo secular debemos establecer rápidamente una relación entre tal
término y el nominalismo. El nominalismo como lo entendemos en este contexto
viene a ser
“la adscripción religiosa de la totalidad de una población dada”
(www.iglevalencia.org).
Por tanto, si el nominalismo es la
adscripción religiosa de la totalidad de una población dada, y tal población
mantiene una conducta alejada de la moral que profesa en relación a tal
religión, la conducta más que religiosa será secular. Aunque es algo delicado
adentrarnos en el tema, es necesario tocar la fibra del asunto, pues allí
reside gran parte de la polémica ética en torno a la ciudadanía: un país con
libertad de culto, que vive bajo los dogmas de la iglesia católica, pero que no
es practicante de lo que la Biblia (como base fundamental de tal fe) determina.
Ahora bien, no sería este el espacio
para determinar si lo que la Biblia o el Corán,
o el Tripiṭaka dicen es verdad o no. Sin embargo hay
asuntos que no pueden ser subjetivizados, uno de ellos es “respeto” al prójimo
(por no llamarlo “amor” y descientifizar la investigación implementando
términos de uso inmerso en la doxa). Una sociedad en donde la ciudadanía se
materializa de forma efectiva es aquella en donde el encuentro del uno con el
otro está guiado por la intencionalidad de dar lo que se desea recibir:
respeto, solidaridad, seguridad, pertenencia, unidad. No sólo la participación
en las cuestiones políticas y comunitarias.
No sería prudente para la teoría
filosófica general, obviar a uno de los pensadores europeos más relevantes del
siglo XIX; aunque citar en este pasaje de la investigación al controvertido
Karl Marx será este caso como meter violentamente el pie en una piscina
bastante fría para sacarlo inmediatamente, nos arriesgaremos a seguir
propiciando la batalla de ideas y las posiciones de pensamiento antagónicas. En relación al
problema de la verdad, en su tesis acerca de Feuerbach, Marx es contundente al
plasmar la siguiente idea:
El problema de si al
pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema
teórico, sino un problema práctico. Es en la práctica donde el hombre tiene que
demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su
pensamiento. El litigio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento que se
aísla de la práctica, es un problema puramente escolástico. Marx (1845).
Dejamos el paréntesis abierto en torno
a la verdad objetiva y los problemas escolásticos, y una vez conocida la
postura de Marx, estableceremos los vínculos adecuados para la consecución del
dialogo presente.
Desde
Weber hasta Marx, desde de Marx hasta Weber
Ya a inicios del pasado siglo uno de
los padres de la sociología moderna, Max weber, quien dejó grandes aportes para
las diversas ciencias mediante sus teorías de la burocracia, sus tipos ideales,
sus estudios acerca de la política, entre otros aportes, le estaba dando a los
asuntos de la religión un sitio importante para la comprensión de la sociedad,
vinculándola con los modos de producción imperantes, específicamente con el
capitalismo, cosa que Carlos Marx también había realizado, sin embargo,
planteándola de forma inversa.
Desde el marxismo se sostiene que la
estructura económica precedida por el modo de producción imperante es causante
de una superestructura político-jurídica, la cual en un nivel superior o
segunda superestructura conforma los rasgos culturales y religiosos necesarios
para la alienación de la clase dominada.
Posteriormente una vertiente de los teóricos neo-marxistas ampliaban esta
visión acotando que el sistema capitalista no podía subsistir, sino de la mano
de los aparatos ideológicos del Estado, dígase religión, educación y medios de
comunicación. Estos tenían como función la generación de un determinado piso
ontológico en las poblaciones en donde operaban las clases dominantes.
Por otro lado Weber en su obra La
ética Protestante y el Espíritu Capitalista plantea algo que como ya lo
habíamos acotado, es un poco contrario a
lo que planteaba Marx, obviamente, contrario si se ve desde una
perspectiva meramente práctica, pero que en definitiva es complementaria. Para
Weber, la vida consagrada a Dios producía riqueza, bien lo señala cuando dice
que:
El poder ejercido por
la concepción puritana de la vida no sólo favoreció la formación de capitales,
sino, lo que es más importante, fue favorable sobre todo para la formación de
la conducta burguesa y racional (desde el punto de vista económico), de la que
el puritano fue el representante típico y más consecuente; dicha concepción,
pues, asistió al nacimiento del moderno “hombre económico”. Weber (2004).
En las clases de psicología política
del profesor Franz Lee, en la Universidad de los Andes de la ciudad de Mérida,
se ha discutido en reiteradas oportunidades acerca del tema de la religión. Es
importante seguir abriendo esta discusión, ya que como lo manifiesta el titulo
del trabajo, este es un dialogo multisectorial que busca a través del abordaje
de diversos tópicos generar nuevas concepciones acerca las causas de las
conductas de nuestros funcionarios iberoamericanos, y de los ciudadanos
residentes llamados a ser ciudadanos en nuestra porción continental. Todo en
pro de la mejoría de las actitudes humanas requeridas para tener en lo macro un
mejor mundo, y en lo micro un hombre nuevo y emancipado de los vicios de
indiferencia y corrupción moral que le enhebran.
Una de las cosas más relevantes dichas
por Lee, fue el análisis hecho a las elites políticas de la clase dominante de
hoy día, y en general del Estado Moderno que aun hoy teniendo nombres como
“estado transnacional”, o “estado globalizado”, etc., sigue conservando
características particulares. Lo veíamos anteriormente, cuando estudiábamos lo
relativo a los marcos constitucionales de Venezuela en torno a la libertad de
culto. Él plantea que el ateísmo como elemento identificativo de las corrientes
progresistas, dígase principalmente la socialista y comunista, no es parte sólo
del meta-discurso de la izquierda, sino que esta más tejido a la fibra de la
dirigencia capitalista que a cualquier otra asociación humana.
Ello en base a un razonamiento
bastante lógico que nos hace remontarnos a la revolución burguesa y su rebelión
contra la iglesia católica (sin obviar sus vinculaciones con la monarquía),
siendo que tales revoluciones venían inspiradas por el pensamiento racional que
era articulado a su vez por aquellas visiones homocéntricas, en donde la idea
de un universo abierto con intervención de Dios perdía fuerza entre un universo
cerrado que ya no era producto de lo ideal sino de la lógica materialista.
Siendo esto así, la religión, si bien conserva su estatus de pensamiento
moralizante mantenedor del orden social, pierde su esencia de devoción genuina
y pasa a ser, como también se había señalado en párrafos anteriores, un
elemento integrador de la nación. La conclusión de lo entendido en la cátedra
de Lee es que sabido esto, y comprendiendo que el político (como brazo sumiso
del capitalista) fortalece su visión
maquiaveliana (sin hacer ningún tipo de valoración a los principios de
Maquiavelo) y ateísta, los postulados éticos de la religión sencillamente son
nada ante las ambiciones de dominio que le enmarcan.
La
Anunciada Reingeniería Política
Hablar de transparencia es hablar de
corrupción, así como hablar de mal, es
traer a la mente el bien. Es muy sencillo para nuestras mentes hacer
estas asociaciones antagónicas. Venezuela, es un país privilegiado por la gama
de ventajas comparativas que tiene, es un país rico, empobrecido por la mala
administración, pero que, sin embargo, se encuentra en un proceso de
reestructuración y reingeniería política. Sin intenciones de ser proselitistas,
en los últimos 10 años se ha evidenciado esto.
La nueva cara de las relaciones
exteriores, lo legislado en materia de descentralización, la ampliación de la
participación social mediante los consejos comunales y comunas, la
diversificación ministerial (criticada por una supuesta incentivación a
burocratizar más el Estado) son prueba de ello. No obstante, maximizar la
transparencia, ha sido una batalla interminable, puesto que la corrupción sigue
siendo una constante en el seno de la nación.
Cabe acotar, como ya se ha hablado un
poco en las líneas anteriores, que las condiciones culturales, religiosas,
sociales de la Venezuela de hoy son producto de las relaciones de poder y las
demás relaciones que nos antecedieron durante los últimos 500 años. Por tal
motivo, antes de explorar el tema de la transparencia (el cual será abordado en
investigaciones paralelas) se describirá de forma breve ese proceso de
gestación de instituciones en la República de Venezuela.
Es interesante la forma como Pietri
ilustra las causas del hoy, mediante un singular pasaje histórico. El nombre de
la conversación es “No somos serios” y fue hecha por Roberto Hernández Montoya
para la Revista Imagen del Consejo Nacional de Cultura de Venezuela en el año
1998, en ella el ilustre pensador y ex ministro de educación venezolano Arturo
Uslar Pietri medita abiertamente en relación a la configuración cultural de
Venezuela, la cual no se diferencia mucho de la de América Latina, en la misma
él sostenía que:
El proceso de
presencia del europeo en la parte norte del continente fue de colonización y el
proceso de presencia del europeo, en la parte sur, grosso modo, fue de
conquista. Son dos cosas muy distintas. La colonización de los EE.UU. no fue
una empresa del Estado inglés, fue una empresa de unos aventureros muy
especiales, que se iban de Inglaterra por inconformidad política y religiosa,
iban por un motivo religioso a la nueva tierra para realizar un estilo de vida
que en su país se les negaba: una vida más religiosa, más cristiana, una vida
más pura (los puritanos). Ése fue el proceso. El proceso de América Latina fue
de conquista, no venían por estar inconformes con su vida en Europa, sino para
conquistar, como señores, a esclavizar, a buscar un beneficio personal, no a
establecerse con sus mujeres y sus familias y sus animales, ni ninguna de esas
cosas. Pietri, Citado por Montoya (1998).
Evidentemente desde esa época hasta
hoy (hoy que será analizado más adelante en esta misma investigación) mucho de
esto ha cambiado. Una california con más de 20.000 religiones con un país en
donde se prohibió por motivos de tolerancia la enseñanza de la Biblia en las
escuelas públicas; un continente centroamericano con inmensas oleadas
evangélicas y una Sudamérica en donde el pentecostalismo crece a pasos
agigantados así lo demuestran. Evidentemente, la administración pública, la
ciudadanía, y la forma de legislar y dirigir han experimentado y seguirán
experimentando algún efecto a raíz de eso.
Las
Viejas Instituciones
Ahora bien, al conocer esta visión
histórica se hace más sencillo entender que pese a algunas instituciones
necesarias para mantener el control comercial y territorial sobre la zona,
tales como el Consejo de Indias , la Casa de Contratación, el Tribunal de la
Inquisición, el Cabildo, la Real Audiencia, la Real Hacienda, los Virreinatos,
entre otras, la corona española no planificó instituciones relativas a las
familias, a la salud, a la educación, y por lo tanto (a diferencia de las
“familias” inglesas ocupantes de los territorios del norte del continente) la
estructura colonial socavó la cultura venezolana en materia de burocracia y
administración pública (valga el anacronismo) hasta los días de inicio de los
procesos de modernización. De hecho, no es hasta las 4 primeras décadas del
siglo XX que paulatinamente se van creando los ministerios que dan paso a la
estructura jurídico política actual.
Marc Bou i Novensá en la Revista
Gobernanza es reiterativo en lo que venimos afirmado acerca de que la
influencia de la colonia en el continente sudamericano fue tal, que la evolución histórica de la estructura
institucional y las desigualdades que en ellas subyacen son producto de las
anómalas vinculaciones entre los colonizadores y nativos, él mantiene que en
función a los niveles de capital y desarrollo humano que los portugueses y
españoles tuvieron en la época colonial estos…
…diseñaron un tipo de
instituciones, tanto formales como informales, que consolidaron y perpetuaron
su poder en detrimento de la población autóctona. Ésta, muy a menudo, fue
forzada a trabajar en las minas o en grandes plantaciones como las de caña de
azúcar. Esta modalidad de trabajo intensivo desencadenó una desigual
distribución de ingresos y activos (Karl, 2002). No cabe duda, pues, de que la
extrema desigualdad tuvo su génesis en esta etapa que, aunque remota en el
tiempo, estableció un marco institucional que ha persistido, con sus reajustes,
hasta la fecha. Novensá (2005).
El mismo Novensá en su artículo
mantiene que fueron pocos los cambios luego de los procesos independentistas. Más
que una victoria social, (la cual en el caso de Venezuela se empieza a palpara
luego del tratado de Coche y la finalización de la guerra federal a principios
de la sexta década del siglo XIX) fue una independencia política.
Muchos son los aspectos de los que se
ha escrito con respecto a la época de los caudillos y el transitar de la
Venezuela agrícola sumida en la miseria de años de guerra y posteriores
bloqueos económicos hacia su condición de país exportador de petróleo.
Remitiremos al lector a la revisión de las obras de Vallenilla Lanz, o Carrera
Damas entre otros autores que desglosan muy bien los temas para que de esta
forma comprendan más a la Venezuela de finales del siglo XIX y principios del
siglo XX.
Gómez,
Contreras Y Una Nueva Etapa
Bajo el régimen dictatorial de Juan
Vicente Gómez se crean el Ministerio de guerra y marina, el Ministerio de Obras
Publicas, el Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría, el Ministerio de
hacienda; y posteriormente con la llegada de Eliazar López Contreras al poder
se crearon el Instituto Pedagógico de Caracas, el Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social, el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Comunicaciones,
la Línea Aérea Aeropostal, el Banco Industrial de Venezuela, la Guardia
Nacional, la Controlaría General de la Nación y el Museo de Bellas Artes.
Aunque en los tiempos
post-independentistas, mucho más allá de ellos, hablamos de aquel periodo ya
finalizado de guerras federales (segunda mitad del siglo XIX, liberales y
conservadores), se restauró un espíritu nacionalista con Antonio Guzmán Blanco,
y se dieron bases para la propuesta modernizadora que Castro maximizaría, no es
sino hasta luego de la muerte de Gómez, que la modernización (acorde a una
corriente de historiadores) se asoma al país. Prueba de esto es aquel programa
de febrero de 1936, el cual se ha considerado como uno de los planes de
transformación más categóricos y llamativos en la historia venezolana.
En su investigación titulada Viaje
Hacia Alberto Adriani En Tres Conceptos, Luis Ricardo Dávila muestra una
panorámica del rumbo que se estaba asumiendo en la Venezuela postgomecista.
Parafraseando a Adriani, recién elegido ministro de hacienda en la gestión
López Contreras, y citando textualmente (frases entre comilla) al ministro, leemos:
Si los países de la
América del Sur definieran como intereses nacionales prioritarios políticas
tales como crear facilidades para el comercio y para las inmigraciones, fundar
institutos de investigación científica para el estudio de los problemas comunes,
según Adriani la unión iría haciéndose lenta pero inevitable. El resultado
sería: "La formación de una gran potencia, capaz de influir en los
destinos humanos (...) de albergar una economía próspera y rica... (esto) es no
sólo un ideal noble y generoso, sino también un programa sugestivo de vida
colectiva." Adriani, Citado por Luis Ricardo Dávila (2009)
De esta forma se estaba consolidando
un nuevo enfoque de dirección de la cosa pública, una primera gran reforma del
Estado, que va tomada de la mano de una serie de eventos que se empiezan a
entretejer en un mundo que se “mundializa” con mayor fuerza, y ve como la
economía más prospera entra en una grave crisis económica, mientras que el
continente europeo empieza a emanar olores a guerra. Sin embargo el evento más
importante para el país, es sin lugar a dudas: la renta petrolera.
Petróleo
y Transparencia
“1936 fue el año en
que Venezuela ingresó en el siglo XX”
Mariano Picón Salas
El Editorial del Diario Ahora de 1936
establecía la visión que el país indiscutiblemente y por lógica económica y
política debía asumir por la dotación de recursos que su territorio le había
otorgado. Hablamos del petróleo. Arturo Úslar Pietri el martes 14 de julio de 1936
escribió lo siguiente:
“Si hubiéramos de proponer una divisa para
nuestra política económica lanzaríamos la siguiente, que nos parece resumir
dramáticamente esa necesidad de invertir la riqueza producida por el sistema
destructivo de la mina, en crear riqueza agrícola, reproductiva y progresiva:
sembrar el petróleo.” Pietri (1936)
Más que
conocido es el hecho que la economía Venezolana tiene como pilar fundamental el
ingreso proveniente de la explotación del petróleo. Ya Manuel Legaña, Rómulo
Betancourt y otros personajes no menos relevantes de la política y del
pensamiento venezolano habían establecidos sus posturas en torno al crudo (sin
olvidar a Pérez Alfonzo, y más hoy, recientemente, a Asdrúbal Baptista). Sin
embargo, Pietri en el año1936 lanza la frase “sembrar el petróleo”, pensando en
que el majestuoso ingreso percibido tiene que invertirse en aspectos que más
allá de hacer crecer “económicamente “al país, generen una verdadera
ciudadanía.
No obstante, lejos de Sembrar el
Petróleo (que se ha hecho, y se continúa haciendo), se debe pensar en darle
seguimiento a tal siembra; así como en lo práctico el proceso agrícola se basa
en la preparación del terreno, la siembra, el riego y la cosecha, los podres
que lideraran la vida pública del país deben velar por que tal siembra lleve a
un término satisfactorio y las fugas de esas semillas petroleras invertidas en
la población, no se materialicen, sino que generen una cosecha abundante.
Por otra parte, las opiniones actuales
en cuanto a Venezuela y su petróleo son diversas, por ejemplo Luis
Xavier Grisanti sostiene que “La excesiva dependencia del petróleo no sólo
genera una desarticulación del aparato productivo sino que perjudica la
conducta social y ética de los venezolanos y envenena la pulcritud y eficiencia
de sus nacientes instituciones democráticas.” Grisanti (S/F) El mismo autor
citando a la profesora Lynn Karl acota que ella
..introduce como
elemento de la Enfermedad Holandesa, los instrumentos de análisis de la
Economía Institucional, desarrollados por el Premio Nóbel de Economía, Douglas
North (1989). Las economías dependientes del petróleo tienden a destruir la
poca institucionalidad existente en un país, creando una institucionalidad
propia que da origen a una mentalidad rentista conforme a la cual todos los
actores políticos, económicos y sociales de una nación sólo luchan por obtener
un pedazo de la renta petrolera, sin importarles el equilibrio y desarrollo
armónico y productivo de la sociedad en su conjunto.” (Ibíd.)
Siendo
esto así con los principios aquí esbozados, es entonces necesario dar en este
dialogo una revisión a la contribución que ha dado el petróleo a la lentitud
del proceso que conlleva a una ciudadanía realmente activa. Al principio del
trabajo se había establecido que las características de un país son
particularmente distintas en relación a los otros, Venezuela, con la bendición
petrolera así lo demuestra. Bendición que para algunos es maldición, pero que
en fin hace que las condiciones culturales, económicas, sociales y políticas
sean únicas. No hay que obviar el resultado que la renta petrolera trae sobre
las instituciones. Las afirmaciones traídas a memoria con respecto a los
planteamientos de North han de acelerar o al menos incentivar el pensamiento en
función a la creación mecanismos administrativos que transformen las
estructuras institucionales para hacerlas inmunes a los efectos que el petróleo
de alguna forma pueda generar.
Abrimos una
interrogante para cerrar este apartado y entrar en los aspectos relativos a la
ciudadanía. Baptista en su ensayo “Mas allá
del Optimismo y del pesimismo: las transformaciones fundamentales del
país” cita a Adam Smith, quien en 1976 planteaba:
“el trabajo anual de
cada nación es el fondo que la suerte originalmente de todas las cosas
necesarias y útiles para la vida que se consumen anualmente en ella, y que
consisten siempre o en el producto inmediato de aquel trabajo, o en lo que con
aquel producto se adquiere de las demás naciones” Smith, citado por Baptista
(1984)
Entendiendo
a Smith y a North, se visualiza más el efecto-petróleo, puesto que por un lado
el trabajo no es el primer motor del ingreso, y por el otro, las debilidades
institucionales han sido manifiestas en la historia del Estado, aunque son
teorías, el peso de sus fundamentos les hace muy validas para el contexto en
cuestión. Se intentará no caer en determinar si fue la colonia española, o el
caudillismo, o el petróleo los causantes de tales problemas. Lo cierto es que
otra de las cosas que se ha generado es la Corrupción, los índices así lo
demuestran. Y pese a los esfuerzos hechos por algunas clases políticas en los
últimos años, el problema persiste. Para tener una idea de la situación de
Venezuela, se ha elaborado una tabla que contiene tras aspectos, de los cuales
2 se han explorado en este trabajo. Son estadísticas en cuanto a los países
latinoamericanos, en ellas se nota la posición de cada país según los rankings del
Happy Planet Index (Índice Mundial de
Felicidad) y Transparencia Internacional. Aunado a Ellos, las religiones de
cada país para que el lector asocie los planteado en los párrafos anteriores y
utilice su imaginación sociológica.
Insertar Cuadro 1
Es
necesario de esta forma, hablar acerca de los aspectos claves que pueden socava
el cáncer de la corrupción y la falta de ciudadanía. Uno de ellos es la
educación.
Educación
y ciudadanía
Hablar de valores, de ética, de moral,
de educación, es una actividad que no se puede obviar, por más que se trate de
relegar a un rincón, por aspectos más urgentes que resten valor a su
importancia. El problema de la humanidad es de carácter ético, meramente
humano, sin importar el contexto geográfico o temporal. ¿Quién puede negar que
la educación es un factor clave para la gestación de la ciudadanía que la
república necesita? (y más aun el mundo carente de solidaridad). El debate debe
continuar. La administración pública lo debe abrigar y restaurar. No se tendrán
dirigentes nacionales transparentes, empresarios honestos, administradores
públicos comprometidos y funcionarios que actúen según el bien común si no se
perfeccionan los mecanismos y bases educativas.
No es fácil esta tarea, el caso de
Venezuela exige una transformación que amerita una tarea titánica, puesto que
lo legado de las décadas anteriores en materia de educación no es funcional
para la construcción de ciudadanía que propone el tercer milenio y sus
versátiles exigencias. Volvemos a citar a Pietri, pues sus palabras hoy, son
coherentes para el análisis en cuestión.
Julio Rafael Silva Sánchez en su trabajo Educación, Cultura Y Sociedad
En Los Ensayos De Arturo Úslar Pietri, hablando del libro Educar para Venezuela
de Pietri (1982), comenta que
“Úslar transita de
nuevo por los caminos de su gran pasión: la educación. Aquí entramos en
contacto con diversos aportes, reflexiones, análisis y evaluaciones que el
autor le ha brindado al tema. Su voz y su dedicación están presentes en las
pautas y coyunturas que han marcado el devenir de nuestra pedagogía.” Pietri,
Citado por Silva Sánchez (1982)
Citado por el mismo Sánchez,
…Úslar afirma: ...la
educación venezolana no enseña a hablar ni a escribir. Hacemos pasar a los
estudiantes largas horas tediosas memorizando inútiles reglas de gramática y
muy poco o nada se hace para hacerles aprender, en la práctica continua y viva,
cómo usar con propiedad y limpieza la lengua hablada y escrita. (Ibíd.)
Esta sentencia encierra mucho de lo
que pretendemos entender, es la capacidad de que en función a lo social, el
estudiante pueda pensar por sí mismo, pero no bajo un riguroso y anticuado
método de estudio que más bien le desmotive y no genere en ni el incentivo por
el conocimiento ni el interés por lo productivo que puede ser para él, el país
y el mundo la ciencia que pueda generar con su potencial. No es este el espacio
para hacer una retrospección morbosa que nos victimice en cuanto a la
incapacidad pasada que hubo en el país para mejorar estos aspectos. Sin embargo sirva de ejemplo para
seguir entendiendo que la intención ha estado presente, pero se debe trabajar
en la estricta implementación del deber ser. Cuestión esta que encierra el
mayor reto histórico de la humanidad.
Consultar a Melchor Huamán Cosi, y su
trabajo Reformas Educativas En América Latina En Tiempos De Crisis, servirá de
mucho para seguir eslabonando ideas que nos centren en lo medular del
dialogo multisectorial; adjunto a la
reflexión educativa, él ve la educación…
…como una de las
herramientas que puede crear una nueva visión de mundo, como despertar la
conciencia sobre la necesidad impostergable de cambios, pues la finalidad
suprema de la educación es la transformación del hombre promoviendo la
igualdad, equidad e inclusión social. Melchor (2007).
Jesucristo dijo: “conoceréis la verdad
y la verdad os hará libres”, es una frase que refuerza las palabras de Cosi. La
educación es una herramienta de liberación, el conocimiento representa avance,
más allá de cualquier avance material que en gran medida es consecuencia de
esto, representa avance humano, o mejor dicho: significa volver a lo que somos,
a la condición de seres racionales (pues siempre lo hemos sido a pesar de la
razón segunda)
En la propuesta del nuevo currículo
Bolivariano, se lee reafirma la relevancia de la educación para emprender la
transformación de la sociedad, un fragmento llama la atención en este sentido:
Igualmente, Paulo Freire (2004),
concibe a la educación como proceso que sirve para que los y las estudiantes y
los maestros y maestras "…aprendan a leer la realidad para escribir su
historia", lo cual supone comprender críticamente su mundo y actuar para
transformarlo. Freire, Citado en el Currículo Bolivariano (2007).
Se ha dicho que la historia, es la
historia de la clase dominante, Freire, del cual intuimos que entre línea está
pensando en tal premisa, ve imperante la necesidad de que la historia sea
reescrita en base a la comprensión de la realidad circundante. El esquema que
se propone acorde al pedagogo citado lo presentamos así:
Insertar
Fig. 1
El Gobierno Bolivariano de Venezuela,
consciente de la necesidad de emprender un urgente cambio en materia educativa
que lleve la nación hacia la transformación en tal materia, ha diseñado el
Nuevo Currículo Bolivariano (2007), el mismo tiene como objetivo:
el proceso de
formación de los y las estudiantes en el que los conocimientos, habilidades,
destrezas, actitudes y virtudes se alcanzan mediante la actividad y la
comunicación, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser
humano y el pleno ejercicio de su personalidad, en una sociedad auténticamente
democrática, basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social,
consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión
latinoamericana y universal. (Ibíd.)
Como se puede apreciar, los elementos
claves de lo citado giran alrededor de la formación, virtudes, ser humano,
democracia, ética, trabajo, transformación social, identidad, y no se obvia el
mundo como objeto final receptor del cambio del ciudadano venezolano. Siendo más específicos, lo objetivos que se
derivan de este fin general amplían la
intención intrínseca en el Currículo Bolivariano, leemos sólo los dos
primeros de ellos que muestran una panorámica clara que facilita la asimilación:
1. Darle
direccionalidad a las políticas educativas en relación a los aspectos
idiosincrásicos, históricos, políticos para la formación del nuevo republicano
y la nueva republicana, con apego a la Patria y con una clara identidad
sociocultural, vinculada a las necesidades y realidades venezolanas,
latinoamericanas y caribeñas. (Ibíd.)
El primer objetivo específico asoma de
forma explícita la finalidad republicana, mientras que el segundo ve con
intensidad la urgente profundización en los aspectos relativos a la realidad
que sostiene lo que es, de esta manera
vemos que el enunciado de este reza así: 2. Generar
un proceso educativo que permita desde la construcción de los conocimientos,
caracterizar, reflexionar y analizar la realidad para transformarla.
No se puede negar la vigencia del
pensamiento de cada teórico que ha hecho esfuerzos genuinos para generar
cambios significativos que volteen la situación que retrasa el avance de la
Nación. Bolívar, Robinson, Miranda, Pietri, Bello, Adriani, Salas, Pérez Alfonzo,
y muchos otros. El venezolano se ha caracterizado por ir más allá de la
interpretación. Lo nacional se rompe y va más allá de la negativización que
suele realizarse al asociarle con “flojo” o calificativos similares. No ha sido
el afán por conquistar lo que ha movido al habitante de la antigua “tierra
firme”, ha sido la condición innata de libertarse a sí mismo y a otros. Puesto
que como se nació en medio de una hegemónica tiranía, así también el gen social
de la verdadera libertad se forjó en su ser, sólo que las condiciones
favorables le han hecho dormir en medio del caos que impone y consolida el
orden público (y privado) internacional, y los vicios heredados.
Preciso es no caer en un abismo
poético que haga perder el rumbo del presente trabajo, la realidad es que hoy
más que nunca, en medio de perfectas legislaciones que alrededor de la ética,
la transparencia, la ciudadanía se han hecho, el pensamiento realista (en
sentido de ser asertivos en detectar las condiciones objetivas y subjetivas dadas),
proactivo, determinado y abnegado debe predicarse. Citando nuevamente la crítica de Marx a
Feuerbach, se recuerda que “Los filósofos no han hecho más que interpretar de
diversos modo el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.” Marx (1845)
Por su parte, matizando la cualidad de
emprendimiento que ha de tener el liderazgo de un país, Rodríguez sostenía que “¿Dónde iremos a
buscar modelos? La América Española es original. Original han de ser sus
Instituciones y su Gobierno. Y originales los medios de fundar unas y otro. O
inventamos o erramos.” Simón Rodríguez (1794)
Una
Trama Multiforme
En tiempos en que la antigua o
tradicional ciencia de la administración Publica va siendo sustituida por la
Nueva Gestión Pública, con una forma más profunda de operar, que tiene (o
pretende tener) en cuenta al ser humano en los aspectos éticos, maximizando la
importancia de las políticas públicas, la democracia, las nuevas tecnologías de
información y la globalización, entre muchos otros aspectos no menos
importantes, encontramos un mundo
complejo, que se resiste a caer en el caos mundial que causa la paradoja de una
civilización avanzada en materia de derechos humanos pero que a su vez es
controlada en términos políticos por unos 7 o 10 Estados (cifras no
arbitrarias), en términos económicos por unas 20 o 30 transnacionales, y en
números poblacionales, por un 5 o 7 por ciento del total de habitantes del
planeta que manejan un elevado 85 o 90 por ciento de las riquezas del planeta
tierra.
Las características del tiempo
presente tienen un matiz densamente diferenciador de los tiempos transitados,
el ulterior panorama muestra una trama multiforme en las relaciones de poder, y
en las relaciones en general. Por nombrar algunas particularidades: el fin de la
era Bush, La vuelta a los golpes Militares en Centroamérica, el debilitamiento
de las FARC en Colombia, las nuevas crisis económicas y financieras a nivel
mundial, El continuo auge de los gobiernos de tendencias Izquierdistas en el
continente americano, los violentos
avances tecnológicos en el mundo, la decadencia ambiental, los conflictos
éticos a raíz de la robótica y la
biotecnología, la constante ampliación de la injusta redistribución del ingreso
a nivel mundial, la gran evolución de la época encarnada en la internet, la
continua ampliación del Mundo Multipolar, entre otros nuevos fenómenos que
aparecen y otros que ya estando, simplemente se fortalecen.
He allí el reto del Estado que se
dirige a su Reforma, y la Administración Pública que asume la gerencia en el
tercer milenio, que ha de tomar en cuenta cada uno de estos factores si
realmente quiere alcanzar altos estándares en eficiencia, eficacia y
efectividad. Venezuela en la búsqueda de la modernización administrativa y la
entrada al gobierno postburocrático, no puede aislar sus estrategias de estos
factores. Pese a las constantes críticas internas y externas hacia el liderazgo
venezolano en cuanto que es autoritario e impositivo, negar que se busque dar
un viraje a la democracia tradicional para conducirla a modelos más
participativos sería errar en el análisis.
Nueva
Gestión Pública, Consejos Comunales, Ética Socialista
Hablando de Nueva Gestión Publica y el
reto de ir más allá de una democracia tradicional, se plantea la estrategia de
los Consejos comunales. Los cambios humanos que se proponen en Venezuela son
parte de la reingeniería en el todo político, social y económico del País. Para
entender mejor esta relación, Arieta Nava señala que
Los consejos
comunales son una forma de organización social propuesta por el gobierno
bolivariano de Venezuela para cambiar de las relaciones Estado-Sociedad. Parte
de los espacios locales, es decir, de las comunidades, para que el mismo pueblo
ejerza las funciones de autogobierno y se encargue de formular, ejecutar,
controlar y evaluar las políticas públicas locales, regionales y nacionales,
alzando su voz para los asuntos de interés público de manera colectiva y
organizada, asumiendo así el ejercicio real del poder popular, poniendo en
práctica las decisiones adoptadas por la máxima instancia decisoria, las
asambleas comunitarias. Arrieta (2008)
Partiendo de la intención
constitucional de hacer de Venezuela “una sociedad democrática, participativa y
protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia federal y
descentralizado” (Preámbulo, CRBV 1999),
se entiende la necesidad de crear esta figura de organización celular.
Los consejos comunitarios vienen a ser entonces una muestra de la ampliación de
la democratización en Venezuela, comparada por algunos como un retroceso a los
modelos franceses de las antiguas comunas, el gobierno en turno las
contextualiza en un tiempo con características distintas en donde más allá de
apostar por su anacronismo, ve una oportunidad para renovar los modelos más
abiertos de participación ciudadana y a su vez relacionarla con los importantes
cambios que la nueva gestión pública propone. La misma Arrieta Nava (2008) en
su investigación Transformaciones de las
relaciones Estado-sociedad en Venezuela a partir de los Consejos Comunales,
establece:
…el modelo de gestión
de los consejos comunales posee otras características como: La toma de
decisiones colectiva -en asamblea de ciudadanos y ciudadanas-; el objetivo de
carácter sociocomunitario; la propiedad colectiva, la distribución de poder es
equitativa, hay división del trabajo flexible, comunicación constante, procesos
administrativos simples, liderazgos compartidos, son organizaciones
horizontales donde no hay jerarquías, altos niveles de participación, ejercicio
de la contraloría social y la autoevaluación. (Ibíd.)
Claro está que en torno a la formación
de ciudadanos comprometidos y funcionarios íntegros en la República Bolivariana
de Venezuela, no basta con la generación de estos cambios estructurales en las relaciones
socio-estales; hay que ir mucho más allá, es precisamente lo que en el
transcurso de esta investigación hemos buscado. La Socióloga Miriam Kornblith,
en su articulo La crisis del Sistema Político Venezolano, plantea unas ideas
que de forma magistral complementan lo que se ha hilado. Focalicemos este
segmento del dialogo en torno a su opinión y luego, aprovechando el puente de
sus palabras, démosle un vistazo a lo que la Nueva Ética socialista plantea.
Kornblith establece lo siguiente:
Corresponde al
liderazgo individual y organizado comprometido con esa opción potenciar ese
reservorio de adhesión a la democracia, que ha resistido el decaimiento
económico, político y moral. Para ello es crucial diseñar nuevas vías para
canalizar el conflicto y construir el consenso, desarrollar mecanismos eficaces
y equitativos de generación y distribución de la riqueza, y crear nuevas
fórmulas ideológicas y organizativas para fomentar la participación ciudadana y
la agregación y representación de intereses. Es el reto de la Venezuela post
rentista, post clientelista y post tutelada. Kornblith (1994).
Caramente Kornblith da peso al
liderazgo en la responsabilidad de dirigir el proceso de transformación. Las
relaciones de poder deben cambiar. El momento así lo exige, aunque parezca muy
ideal, siendo realistas la forma de avanzar es tomando en cuenta el factor
humano, no debe cesar el proselitismo de esto. Las relaciones internacionales
carecen de solidaridad, la administración pública clama por transparencia, la
república exige ética en sus ciudadanos, el ser humano pide un liderazgo
comprometido con estos valores.
En el Proyecto Nacional Simón bolívar,
que plantea las líneas del Desarrollo Económico y Social de la Nación para los
años 2007-2013, se plantea la Nueva Ética socialista, de la que se funda el eje
axiológico por el que se pretende regir el rumbo de Venezuela, el siguiente
extracto da un enfoque completo de lo que este proyecta:
La construcción de un
Estado ético, vale decir, de una nueva ética del hecho público. Un estado de
funcionarios honestos, eficientes que más que un altar de valores, exhiban una
conducta moral en sus condiciones de vida, en la relación con el pueblo y en la
vocación del servicio que prestan a los demás. Un Estado del cual se sienta
parte el ciudadano. El estado está llamado a ser el espacio ético por
excelencia, si no lo es, el ciudadano no tendrá motivo para serlo. Proyecto
Nacional Simón Bolívar (2007-2013).
Conclusiones
Una Realidad Desafiante
Es este, entonces, un nuevo contexto
que debe velar porque ese hombre nuevo moldeado por una nueva ética, -nueva
pero nutrida de su condición natural inmersa desde siempre, aunque no
manifiesta- asimile los cambios que la ciencia y la tecnología traen consigo.
Cambios que reconozcan a ese 60 por ciento de la población del continente
sudamericano que está bajo el liderazgo de gobiernos de izquierda y
centroizquierda. Al igual que en el globo terráqueo, Venezuela y el resto del
continente no puede obviar las redes de poder ajenas a los Estados, que se
escabullen de las discusiones científicas y del discurso político; donde entran
las empresas privadas que no toman en cuenta las leyes, y que amparadas por las
destrezas de su gerencia altamente capacitada en las técnicas maximizadoras de
la productividad relativizan la ética al instrumentar el soborno, la extorción,
el sicarito y las dobles-contabilidades como medios que justifican los fines
planteados. Fines que por su naturaleza niegan toda consideración al bien
común. Claro está que las generalizaciones no son parte de estas consumaciones
investigativas, y aunque en algunas veredas del desarrollo de este panel se
descubren algunas inclinaciones políticas del autor, lo que se busca en la
máxima de los esfuerzos es la objetividad e imparcialidad que coadyuve al
alcance del desarrollo integral que solicitan los países de la periferia, y por
qué no: los países desarrollados también (ver índices de felicidad de la
organización HPI).
El Estado ha de cuidarse de esto,
haciendo introspección de su situación. Si, por una parte, el látigo de la
contrarrevolución afina los procesos revolucionarios, entonces aquello Estados
que apuestan por el Neoliberalismo, deben empezar a observar seriamente al ser
humano, y no pretender cambiar las cosas con un discurso de humanización
capitalista, sino contribuir en la refundación del orden púbico y privado
internacional, esto se inicia en la revisión y re-dimensión de las culturas
institucionales patológicamente afectadas y los ciudadanos que de ella se
benefician (aspecto este que no debe hacer caso omiso a la hegemonía objetiva
de las transnacionales).
Ya en décadas pasadas países tan
desarrollados como Alemania legalizaban actos como el soborno. Hoy día, pese a
la complejidad de los marcos legales y los mecanismos de auditoria y sanción
presentes, las desviaciones de las conductas deseadas siguen ampliándose. No se
pecaría al decir que la perfección de la formalización del deber ser está
llegando a su clímax. Sin embargo, la meta en este sentido sigue siendo superar
los mecanismos de coacción y coerción tradicionales, haciendo que el mismo individuo sea guiado por su naturaleza
humana (sin darle valoración de mala o buena por naturaleza, sino asumiendo que
el supuesto de vida final del humano es la felicidad suprema que toma en cuenta
al otro). Se propone así la creación de un nuevo paradigma en cuanto al
derecho.
Es una tarea titánica frenar las
Camuflajeadas mafias que toman el control de las decisiones e indecisiones
judiciales y ejecutivas. Ni hablar de los lobbies que manejan asambleas y
tribunales a su antojo. No obstante, la
clave nuevamente se centra en la voluntad política por un lado, y por supuesto,
en la agilidad que el liderazgo ha de tener al hacer frente a los desafíos que
plantea la convulsionada selva en donde se encierra la realidad política,
económica, social y cultural que encapsula a la administración pública. El
vertiginoso avance de la ciencia hará que las mutaciones de teorías como la del
juego no sean campo de martirización para el atrevido liderazgo que pretenda
cambiar lo imperante, y no sólo resistir mediocremente por no arriesgar, o
sabiamente por no jugar con las vidas que están bajo su responsabilidad.
Bibliografía
Arrieta,
Duilimarth. (2008), “Transformaciones de las relaciones Estado-sociedad en
Venezuela a partir de los Consejos Comunales. Congreso Internacional del CLAD
sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires.
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de
República Bolivariana de Venezuela, No. 5.453, Extraordinaria, de fecha
24 de marzo de 2000.
Baptista,
Asdrúbal (1984), El Caso Venezuela, “Mas
allá del Optimismo y del pesimismo: las
transformaciones fundamentales del país” , Caracas: IESA.
Bolívar, Simón, Páginas Escogidas. Discurso ante el Congreso de Angostura. [Libro en Línea], Disponible en http://www.monteavila.gob.ve/mae/pdf/paginas-escogidas.pdf.
Consultado el 20-7-2009.
Bou
i Novensà, Marc, (2005) Instituciones,
historia y desigualdad en América Latina: ¿por
qué estamos dónde estamos?, En: Gobernanza.
Revista Internacional para el Desarrollo Humano, Edición. Disponible en: http://www.iigov.org/gbz/article.drt?edi=255978&art=260644, consultado el 17-72009.
Briceño,
José, (2008), El Laberinto de los Tres Minotauros. Mérida, Venezuela: Ediciones
La Castalia.
Constitución de
la República de Venezuela de 1810
Constitución
de la República de Venezuela de 1961
Dávila, Luis. (2009), VIAJE
HACIA ALBERTO ADRIANI EN TRES CONCEPTOS, Disponible en http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/15695/1/adriani.pdf, consultado el 21-7-2009.
Gasset,
José (1993), La Rebelión de las Masas. Barcelona, España: Editorial Atalaya.
GRISANTI ,
LUIS (S/F) ¿Sembrar el petróleo o
sembrar ciudadanos? Revista Petróleo y V, Disponible en: http://www.petroleoyv.com/website/uploads/dadabik_tmp_file_grisanti_5.pdf, Consultado
el 13-7-2009.
Historia
de la Filosofía, (2006), El Debate de la
Postmodernidad. Buenos Aires: Editorial Santillana.
Iglesia Cristiana Evangélica de Valencia, Valencia, España. Disponible en http://www.iglevalencia.org/repondemos/somos.htm, Consulado el 19 – 7 - 2009
Kornblith,
Miriam, La Crisis del Sistema Político Venezolano, en Nueva Sociedad, Nro.134 Noviembre-Diciembre 1994.
Marx, Karl. (2007) Tesis sobre Feuerbach, Trujillo, Venezuela.
Ediciones Comunales.
Melchor, Cosi, Reformas Educativas En América Latina En Tiempos De Crisis,
Fe/Unicamp, Sao Paulo, Brasil, Disponible en http://info.lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2007/huaman.pdf, Consultado el 20-7-2009
Ministerio del Poder
Popular para la Educación. (2007), Currículo Bolivariano. Publicaciones del
Ministerio. Caracas, Venezuela. Disponible en: http://www.me.gob.ve/media/contenidos/2007/d_905_67.pdf, consultado el 20-7-2009.
Montoya,
Roberto. (1998). Conversación con Arturo Úslar Pietri: No somos serios, Revista Imagen, Caracas: Consejo Nacional de la Cultura
(Conac) de Venezuela, Setiembre-Noviembre de 1998, Disponible en: http://www.analitica.com/bitblio/uslar/no_somos_serios.asp, Consultado el 16-7-2009.
Pietri, Arturo. Sembrar el petróleo, Diario Ahora, de 1936.
Disponible en: http://www.analitica.com/bitblio/uslar/sembrar_el_petroleo.asp, consultado
el 5-6-2009.
Rafael
BAÑÓN y Ernesto CARRILLO (comps.), (1997)
La nueva Administración Pública, Madrid: ALIANZA EDITORIAL.
Rodríguez, Simón,
Inventamos o Erramos, [Libro en Línea], disponible en: http://www.monteavila.gob.ve/mae/pdf/inventamos.pdf, consultado el 20-7-2009
Santa Biblia. Santafé de Bogotá: Editorial, Sociedades Biblicas Unidas.
Silva,
Julio. (S/F), Educación, Cultura Y Sociedad En Los Ensayos De Arturo Úslar
Pietri, Mérida, Venezuela, Disponible en:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/21084/2/articulo1.pdf, consultado
el 10-6-2009
The Happy Planet Index
2.0, (2009), HPI Results Table, Disponible en:
Http://www.Happyplanetindex.Org/Map.Htm, consultado el 15-7-2009
Transparency
International, (2008) Índice de
Percepción de la Corrupción
Información
regional: América, Disponible en: http://www.transparency.org/news_room/in_focus/2008/gcr2008, Consultado el 17-7-2009.
Weber,
Max (2004), Ética protestante y el espíritu del capitalismo, Argentina:
Ediciones libertador.
Reseña
Biográfica
El Autor es estudiante del tercer año
de Ciencias Políticas en la Universidad de los Andes (ULA) de Mérida,
Venezuela. Actualmente realiza estudios paralelos de Economía en la misma casa
de estudios. Egresado del Instituto Universitario de Tecnología Antonio
Ricaurte en Maracay, Estado Aragua Venezuela, obteniendo el título de Técnico
Superior Universitario en Publicidad, Mención Mercadeo. Ha laborado como
Asistente de Dirección en el área de Relaciones Públicas a cargo del departamento de Generación de Recursos
para la Organización Trans World Radio (Radio Trans Mundial) en Venezuela.
Fundador de la Organización Conexión A.C. sin fines de lucro dedicada al
trabajo social. Voluntariado fijo ad honoren durante el periodo 2008-2009 en la
Unidad de Servicio Comunitario de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
de la Universidad de Los Andes, ocupando el cargo de Coordinador de Diseño y
Publicidad. Actualmente coordinador de Logística de la Asociación de Jóvenes de
las Naciones Unidas de la ULA (AJNULA). Preparador de la Cátedra Metodología de
la Investigación en la Escuela de Ciencias Políticas.
Cuadros,
tablas y gráficos
Figura
1
Comprensión
y Crítica De La Realidad Circundante
Para La Transformación Del Estado
Cuadro 1
Cuadro
Comparativo De Los Índices De Felicidad, Transparencia Y Religiones Del
Continente Americano
Comentarios
Publicar un comentario