Ir al contenido principal

Plenitud





Últimamente al querer juzgar a alguien de #desequilibrado, recuerdo que no hay ser perfecto en el mundo. Y pienso también que todos tenemos algo de desequilibrio en la vida. Sin complicarme mucho defino la falta de equilibrio como un estado en el que ciertos #complejos dominan las motivaciones, pensamientos y conductas de los seres humanos.

Los complejos son esas percepciones que uno mismo y los demás hemos construido acerca cómo nos vemos, quiénes somos y qué valor tenemos. Los complejos nos alejan de experimentar una vida plena en todos los sentidos. Los complejos nos hacen ser personas inseguras, nos imponen límites en nuestras #aspiraciones (si es que las llegamos a tener), y por consiguiente, entorpecen nuestra dinámica relacional. Esto último es lo más triste del caso, pues la vida carece de sentido cuando terminamos aislados y frustrados en nuestros intentos por #socializar.

Una vez, víctima de mis complejos, me detuve en la calle y por primera vez decidí tener un diálogo interno conmigo mismo, me puse de acuerdo con esa parte de mí que no estaba en sintonía con mis deseos. Creo que fue una especie de "conocerme a mi mismo". Y es que es necesario revisamos antes de juzgar a otros. Quien no está en capacidad de mirar su corazón y su mente, lamentablemente no puede tener #consciencia de cuáles son los complejos que lo alejan de ser una persona equilibrada.

Somos equilibrados cuando cultivamos un #carácter que nos guía a respetar al #prójimo, a la #naturaleza, a #Dios, y a uno mismo. No hay contradicción en ello. La plenitud solo será producto de una transformación de nuestro ser mediante la renovación de la mente. Solo así conoceremos la voluntad de Dios, la cual es buena, agradable y perfecta. No hay complejos ni culpas en ella. Solo plenitud de gozo en medio de las tribulaciones y la escasez.

No es fácil. Los hábitos de nuestra vida fueron gestados en años, ni cuenta nos dimos de cómo nos moldeó la escuela, los vecinos, la calle, los mass media, cada empleo, nuestras relaciones en general, entre otros entornos más. No obstante, estar vivos es la razón que nos dice que la plenitud puede ser construida en nuestro #ser.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un Hombre: Alejandro Panagulis / entrevista de Oriana Fallaci, Atenas 1973

Panagulis y Oriana durante la entrevista, Atenas 1973 Aquel día tenía el rostro de un Cristo crucificado diez veces y parecía tener mucho más de treinta y cuatro años. Sobre sus pálidas mejillas se marcaban ya algunas arrugas, entre sus negros cabellos asomaban ya mechones blancos y sus ojos eran dos pozos de melancolía. ¿O de rabia? Incluso cuando reía, no creía en su risa. Por lo demás, era una risa forzada que duraba poco, como el estallido de un disparo. Inmediatamente sus labios volvían a cerrarse en una mueca amarga y en aquella mueca buscaba en vano el recuerdo de la salud y de la juventud. La salud la había perdido, junto con la juventud, el día en que lo ataron por primera vez al potro del tormento y le dijeron: "Ahora sufrirás tanto que te arrepentirás de haber nacido». Pero te dabas cuenta en seguida de que no se arrepentía de haber nacido, de que no se había arrepentido nunca y de que no se arrepentiría jamás. En seguida te dabas cuenta de que es uno de es...

ESCRIBIR PARA PUBLICAR

Por: Ángel Daniel Torrellas Del Valle. Consejero de Escuela en Ciencias Políticas, Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela. http://expresaloparlante.jimdo.com/ Te has preguntado alguna vez ¿a dónde irán a parar todos los trabajos y exámenes que vas haciendo durante tus cinco* años de carrera? Algunas opciones son: en la basura, en un gabinete de la casa de tus padres, en unas cajas que posiblemente olvidarás en un rincón del cuarto de trastes. Quizás el mejor provecho que les saques sea la reutilización de las hojas como papel de reciclaje. Sea cuál sea el destino de estos escritos, sabemos que comúnmente son despreciados por nosotros mismos, los autores. En este ensayo trataremos de generar una propuesta para sacarle el mayor provecho a todo ese material, en apariencia insignificante. Cuando escribimos un ensayo, redactamos un informe, o al estar bajo la presión de un parcial (prueba, examen) normalmente buscamos satisfacer las demandas de un docente que nos solicita ...

Nos hemos convertido en cobardes.

Nos hemos convertido en cobardes. Nos hemos convertido en cobardes. Hemos asumido el mutismo de la indiferencia. Hemos hecho una sociedad de cómplices. Nos hemos conformado a una sociedad herida. Hemos consentido la enfermedad colectiva de la infidelidad, infidelidad al humano, Bajo la pretensión sofística de que somos infieles pero jamás “desleales”. Nos roen los antivalores. Llevando la moralidad al paredón, nos extralimitamos: vendimos la esencia del ser a un precio menor que un plato de lentejas, como si el respeto poseyese precio; nos excusamos bajo el axioma de que la moralidad era irracional. Pero eso no fue lo medular, sino, extirpar lo valioso, o mejor dicho, la condición humana. Divagamos en lo semántico, lo etimológico, en lo banal de la falsa intelectualidad y fuimos peores que los maniqueístas, tratando de desdogmatizarnos con fuego de dogmas hicimos el vacío más profundo. Y la herida produjo gangrena. Pero en vez de amputar el vicio, amputamos el espí...