Ir al contenido principal

LO ESTAMOS LOGRANDO




Maisanta: un pueblo que lucha y consigue.


Rashid Sherif, un amigo tunecino, un día me habló de la intelectualidad orgánica del pueblo. La intelectualidad comúnmente se asocia al sujeto con lentes, con libros que le rodean, con léxico rebuscado, y con un sinfín de conocimientos que lo convierten en un ser inalcanzable. Esos días que hablé con Rashid, a mediados del 2010, el me aclaró algo, me dijo “una persona que construye sus conceptos es un intelectual, no importa su condición socioeconómica, raza o apariencia”. Yo agregaría ahora que cualquier persona capaz de pensar por sí misma y desarrollar su potencial creador y de lucha es un intelectual. Sin embargo, la intelectualidad no es lo único que convoca estas líneas, también la importancia de lo orgánico, y la condición de Pueblo.


Cuando veo a las 3 ó 4 personas de la Comunidad Colinas de Maisanta del Estado Táchira asumiendo procesos de liderazgo, convirtiéndose en los tercos que ladillan día a día al servidor o servidora en la institución, trascendiendo su condición de comunidad ocupante (invasores) y desarrollando procesos de autogestión con la finalidad de cubrir sus necesidades comunes insatisfechas, puedo ver la intelectualidad orgánica del Pueblo. Orgánica porque el sujeto o la sujeta que puede pensar por sí misma orienta su trabajo en función a impulsar el desarrollo integral de toda la comunidad. Y evidentemente es el Pueblo en donde se dinamiza esa condición.


 
 Este escrito lleva por nombre “Lo estamos logrando”, por una sola razón: en Maisanta se han logrado dinamizar los recursos internos. ¿Qué significa esto? En la actualidad gracias a los procesos de autogestión, la Comunidad Colinas de Maisanta está ejecutando la primera fase del proyecto de electrificación de su territorio. Esto para nosotros es motivo de inmensa satisfacción por el hecho que estamos inmersos en una sociedad que espera que las instituciones del Estado les resuelvan todo. Esta es una comunidad ya consolidada como tal, que poco a poco ha ido consiguiendo sus reivindicaciones como pueblo gracias a la disposición de sus ciudadanos y ciudadanas a participar y crear (Intelectualidad Orgánica del Pueblo).






Hace poco, discutíamos en un proceso de entrevistas, acerca de ¿Quién es el Pueblo? Tratábamos de romper aquella concepción abstracta, y confusa de quién es el Pueblo. ¿Debemos pensar que Diosdado Cabello y Capriles Radonski son pueblo? El común denominador diría que todos somos el Pueblo. Es como una especie de miedo que nos persigue al momento de definirlo. El miedo a dejar a alguien por fuera y parecer sectarios. No obstante para efectos prácticos, para mí el Pueblo son quienes más propensos están a ser vulnerados. En otras palabras, quien tiene más posibilidad de quedar jodido (atropellado) en medio de una crisis.







 El hecho de tener esa condición de pueblo debe hacer que nos enfoquemos en reivindicarles, sin embargo, no hay nada mejor para ellos que impulsemos procesos de autogestión en sus territorios. Hay que hablarle claro a la ciudadanía. En la medida que las comunidades sean más dependientes de los recursos del Estado, más dificultades tendrán sus habitantes al momento de enfrentar las crisis. Sonará feo, pero a la comunidad hay que prepararla para la crisis. En un país donde la pelea es por quién administra la renta petrolera, tenemos que enseñar y acompañar al Pueblo en el proceso de autogestión. 


La comunidad Colinas de Maisanta me hace recordar otro elemento de lucha que me enseñó Rashid: “la estrategia horizontal ascendente”. La misma consiste en la cualidad del colectivo de generar procesos de conciencia y organización que les permitan ir al encuentro cara a cara con los actores políticos que hegemonizan los espacios formales de Gobierno, para así lograr sus cometidos. No hay mejor forma de poner en práctica esta estrategia que mediante la autogestión. La comunidad logró trascender la burla de candidatos, candidatas, prefectos, guarimberos, instituciones, partidos, entre otros, que iban ofreciéndole migajas. 

Hasta ahora, transversal a este proceso de autogestión, Corpoelec ha sido una de las únicas Instituciones públicas que ha generado aportes importantes en pro del beneficio de la comunidad. También la Gerencia de Formación y Desarrollo Comunal del INAPCET, y un grupo de militantes del Movimiento Popular PUEBLO SOBERANO.



-Los hitos de la historia son de lenta, difícil y laboriosa preparación, pero de rápida y explosiva ejecución, estamos ahora en el período de la preparación pero estamos seguros que nos esperan tiempos mejores.- (Notas Negativas. Alfredo Maneiro)


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un Hombre: Alejandro Panagulis / entrevista de Oriana Fallaci, Atenas 1973

Panagulis y Oriana durante la entrevista, Atenas 1973 Aquel día tenía el rostro de un Cristo crucificado diez veces y parecía tener mucho más de treinta y cuatro años. Sobre sus pálidas mejillas se marcaban ya algunas arrugas, entre sus negros cabellos asomaban ya mechones blancos y sus ojos eran dos pozos de melancolía. ¿O de rabia? Incluso cuando reía, no creía en su risa. Por lo demás, era una risa forzada que duraba poco, como el estallido de un disparo. Inmediatamente sus labios volvían a cerrarse en una mueca amarga y en aquella mueca buscaba en vano el recuerdo de la salud y de la juventud. La salud la había perdido, junto con la juventud, el día en que lo ataron por primera vez al potro del tormento y le dijeron: "Ahora sufrirás tanto que te arrepentirás de haber nacido». Pero te dabas cuenta en seguida de que no se arrepentía de haber nacido, de que no se había arrepentido nunca y de que no se arrepentiría jamás. En seguida te dabas cuenta de que es uno de es...

Un rookie habla

Ilustración de Walter Molino, Italia, 1915-1997. Quiero hablar de la entrega que hacemos de nuestros hijos a los medios de difusión, quienes nos van demostrando cada día la capacidad de formación (o deformación) que poseen. Previo,quiero reflexionar brevemente en algo. Nada fácil es el tema de criar. En sí las relaciones humanas son complejas, y su condicionante cultural más. Con todo el peso ideológico e histórico que arrastra (y que hoy se construye deconstruyendo) algo de su cotidianidad nos da comodidad. Nos sentimos confortados al depositar a los hijos en la escuela o maternal para poder cumplir con la rutina laboral, y hogareña. O al menos estamos forzados a ese confort. Ojo, es una "necesidad" cuestionable. La misma dinámica nos ha envuelto en esta relación en la que nuestros muchachos tienen 7 horas para la escuela, 9 horas para dormir, 3 o 4 horas para la tv, internet, videojuegos, estar con sus vecinos, amigos, etc, 2 horas para hacer tareas, y unas 2 horas más para...

VENEZUELA Y LA ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNACIONAL DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO, CASO OPEP.

Investigación desarrollada para el Seminario de Política Exterior de Venezuela dirigido por el Prof. Peter Molina (Departamento de Relaciones Internacionales).  Escuela de Ciencias Políticas. /  Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.  Por Ángel Daniel Torrellas. Venezuela: un gran reservorio energético mundial. A partir de la segunda década del pasado siglo, la estructura económica de Venezuela inició un vertiginoso cambio en su composición. Una economía netamente agraria fue tornándose petrolera (entre otros factores como la demanda industrial y bélica). Hoy en día Venezuela representa uno de los reservorios energéticos más grandes del mundo. No necesariamente una potencia energética. Estudiosos del modelo productivo venezolano, han calificado al mismo como “Capitalismo Rentista”, haciendo alusión a una acumulación de capitales que no es resultado del modo convencional de producción capitalista, sino más bien a la dependencia de los ingresos fiscales ...