Ir al contenido principal

ARAÑANDO LA EFICIENCIA.

Ensayo para principiantes como yo.




La casa.
Acabo de terminar una materia en la especialización que estoy haciendo. Tenía que ver con los sistemas de control en la gestión pública. Voy a ser sincero, le dediqué poco tiempo a la totalidad del programa, sólo le puse corazón a lo que vi en clase y a uno que otro ensayo que pude leer estos días; a pesar de eso le presté mucha atención al tema de los indicadores, y en la práctica diaria en la institución donde laboro traté de accionar cada cosa que aprendí.

Los indicadores son, para explicarlo de forma sencilla, aquellos datos cualitativos o cuantitativos que se calculan desde formulas especificas para decirnos si estamos cumpliendo con las metas de nuestros planes, si estamos sacándole el mayor provecho al tiempo, a los recursos humanos, financieros u otros, y también nos dicen si hay algún efecto o impacto en el cumplimiento de nuestros objetivos. Podemos también saber cómo nos está yendo económicamente y cuál es la calidad de nuestro producto o servicio.

El tema es muy ameno, lo veo de la siguiente forma. Antes de continuar les pido que no perdamos de vista el título del ensayo, al final buscaré mostrar la relación de tal título con lo que diré a continuación. Fíjense, supongamos que nos disponemos a construir una casa en un periodo de un (1) año, partiendo del mes de noviembre. Tenemos Bs. 120.000 para hacerla. Es una meta que debo cumplir antes de noviembre del próximo año. Si cumplo con esa meta seré “eficaz” en lo que me propuse hacer. O sea, hice lo que debía hacer. No estamos hablando de la calidad ni de la funcionalidad de la casa, ni mucho menos del método asumido. La hice y punto, por eso soy eficaz. Hice la casa en 12 meses, con Bs. 120.000.

Ahora bien, supongamos que en lugar de hacerla en 12 meses, la hago en 6 meses. No obstante con eso, me entero que hay unos insumos más económicos y de igual calidad que los que tenía pensado usar, y los compro. Aparte, unos amigos se disponen a ayudarme a construir, lo que me permite disminuir el gasto en la mano de obra. Solo debo asegurarles sus tres comidas los días que trabajen. Con lo ahorrado puedo colaborar con alguna fundación o consejo comunal de la zona. O incluso puedo comprarle cauchos nuevos al carro. Siendo esto así, pude construir la casa en la mitad del tiempo estimado y pude ahorrar para comprar los cauchos. Eso me hace “eficiente”: no solo hice lo que debía hacer, sino que aproveché de tal forma los recursos que ahorré dinero y cumplí la meta en menos tiempo. Aún no hablamos de calidad ni de la buena o mala funcionalidad de la vivienda. Mucho menos de satisfacción.

Por último, tenemos el efecto de lo que se hizo. El cuadro es este hasta ahora: se construye la casa en 6 meses. Se hizo. Y se hizo en menos tiempo del planificado. Se aprovecharon todos los recursos con los que se contaba. Se ahorró dinero. Pero ¿qué pasaría si la casa construida se convierte en la mejor casa de la zona, y todos quieren copiar su diseño? ¿Qué pasaría si los habitantes de la casa encuentran que nada supera la comodidad que hallan dentro de ella? ¿Qué quiere decir que a diferencia de las demás casas, esta fue hecha de tal manera que es la única de su ámbito geográfico que no han podido robar los amigos de lo ajeno? Ocurre esto, hay un efecto: al mudarme sentí el efecto que se traduce en satisfacción, y a la gente le gustó tanto que copió el modelo. Y pasa que hay un impacto: con el tiempo se nota que es la única casa que no roban. Eso se llama ser “efectivo”. La efectividad se traduce en la satisfacción, el efecto positivo, el impacto de aquello que se hizo, y aunque sea distinta a la calidad, tienen un vínculo muy íntimo pues esta última la coadyuva en el logro de los fines supremos.

A la efectividad hay que prestarle atención.
No tener conciencia del efecto e impacto que estamos teniendo en las metas propuestas es lo mismo que no darle importancia a la satisfacción e insatisfacción que tiene la población en relación al servicio que le prestamos. Obviar la efectividad (efecto e impacto) es no darle importancia a la calidad de lo que estamos haciendo. Lo más grave de todo es esto: si tienes una Visión (como parte de un Plan Estratégico) pero no estás evaluando la satisfacción, el efecto positivo, la percepción de los usuarios (ciudadanos) y la calidad, en relación a los objetivos establecidos y sus metas, entonces no sabemos si estamos logrando alcanzar tal Visión, o si nos estamos alejando de ella. O incluso estamos siendo indiferentes ante cualquier hallazgo que tengamos frente a nuestras narices.

Por ejemplo, si yo visualizo a Venezuela como un país socialista bolivariano del siglo 21, pero no mido ni evalúo la efectividad (efecto en el corto plazo, impacto en el medio y largo plazo) de las políticas que estoy aplicando, entonces el socialismo bolivariano del siglo 21 será menos que una utopía, será la más grande ilusión e incluso estafa que nos hayan vendido. O puede perder su rumbo (si es que había claridad en lo que supone que era su rumbo). Otro caso es que se tenga como visión el desarrollo socio productivo de la nación, pero no se mida el impacto de las políticas que alrededor de esta Visión se generen. El indicador de efectividad nos da la lectura de cómo nos va con la visión.

En Venezuela estamos arañando la eficiencia.
Entonces, aquí terminamos, en el enunciado. En Venezuela no avanza la gestión pública porque estamos luchando con el “ser eficientes”. Al parecer no es que rechacemos medir la efectividad, e incluso aplicar las recomendaciones y nuevos saberes que surjan de tal medición, empiezo a pensar que no hemos podido superar el tema del “hacer”, y el “hacer optimizando los recursos” con los que contamos. En un país rico actuamos como si los recursos fueran escasos, y realmente en las instituciones terminan siendo escasos, pero no por la ausencia de riquezas en la faz del territorio, sino más bien porque nuestras actitudes frente al trabajo y frente al dinero nos corroen de tal forma que terminamos reñidos con la correcta organización, con la indispensable planificación, con la sana politización, con la necesaria sistematización, con la urgente modernización y automatización de nuestros sistemas de seguimiento y control, y por consiguiente la gestión pública termina hundida en el pantano de la burocratización y la corrupción tal como lo hemos vivido desde el siglo pasado y aun hoy, profundizada y consolidada la estructura rentista, lo seguimos padeciendo.

Actualmente en Venezuela estamos arañando la eficiencia, estamos trepando sobre las espaldas de la pobre para ver si podemos adelantarla, y mientras, nos preguntamos ¿estamos realmente luchando por trascenderla? No podría dar una respuesta definitiva al respecto. Lo que podemos notar es que no estamos siendo efectivos en las políticas que estamos implementando. Los servicios públicos así lo constatan. La improvisación así lo corrobora. La mediocridad y la descomposición social agudizan el contexto. Tenemos los recursos, tenemos la gente, tenemos la oportunidad de rectificar nuestro distanciamiento de la ética y la transformación, pero ¿podremos dejar de arañar la eficiencia y empezar a trabajar por un país de mejor calidad, un país modelo para el resto de las generaciones? ¿De qué depende?

No pude tocar el tema de la economía como parametro en los indicadores, seguiré aprendiendo y en un próximo ensayo lo plantearemos.
@Danieltorrellas

Comentarios

Entradas populares de este blog

ESCRIBIR PARA PUBLICAR

Por: Ángel Daniel Torrellas Del Valle. Consejero de Escuela en Ciencias Políticas, Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela. http://expresaloparlante.jimdo.com/ Te has preguntado alguna vez ¿a dónde irán a parar todos los trabajos y exámenes que vas haciendo durante tus cinco* años de carrera? Algunas opciones son: en la basura, en un gabinete de la casa de tus padres, en unas cajas que posiblemente olvidarás en un rincón del cuarto de trastes. Quizás el mejor provecho que les saques sea la reutilización de las hojas como papel de reciclaje. Sea cuál sea el destino de estos escritos, sabemos que comúnmente son despreciados por nosotros mismos, los autores. En este ensayo trataremos de generar una propuesta para sacarle el mayor provecho a todo ese material, en apariencia insignificante. Cuando escribimos un ensayo, redactamos un informe, o al estar bajo la presión de un parcial (prueba, examen) normalmente buscamos satisfacer las demandas de un docente que nos solicita

Un Hombre: Alejandro Panagulis / entrevista de Oriana Fallaci, Atenas 1973

Panagulis y Oriana durante la entrevista, Atenas 1973 Aquel día tenía el rostro de un Cristo crucificado diez veces y parecía tener mucho más de treinta y cuatro años. Sobre sus pálidas mejillas se marcaban ya algunas arrugas, entre sus negros cabellos asomaban ya mechones blancos y sus ojos eran dos pozos de melancolía. ¿O de rabia? Incluso cuando reía, no creía en su risa. Por lo demás, era una risa forzada que duraba poco, como el estallido de un disparo. Inmediatamente sus labios volvían a cerrarse en una mueca amarga y en aquella mueca buscaba en vano el recuerdo de la salud y de la juventud. La salud la había perdido, junto con la juventud, el día en que lo ataron por primera vez al potro del tormento y le dijeron: "Ahora sufrirás tanto que te arrepentirás de haber nacido». Pero te dabas cuenta en seguida de que no se arrepentía de haber nacido, de que no se había arrepentido nunca y de que no se arrepentiría jamás. En seguida te dabas cuenta de que es uno de es

Av. 20

(Poema escrito por mi amigo Marcos, hermano de trinchera en las residencias masculinas, desde la Habitación 301) Av. 20 Déjame dos besos en la Avenida 20 de Barquisimeto, uno para olvidarme otro para malgastarlo en las noches impares de La Cibeles; en Mérida sobran. Aquellas veces en que eras el ábaco del mundo descontando los lunares de tu espalda en manos mías a contraluz del cristal de esta oficina, mientras allá afuera el mundo cabe en la Ruta Nro. 7 que pasa por el aeropuerto Jacinto Lara. Tenía la nariz arqueada la mujer que me enseñó a completar soledades detrás de la barricada. No es casualidad que te enumere en el álgebra de los días cuando camino por la Av. Vargas y la ciudad me mira con buhoneros y sucursales, quizás sea así en otra ciudad sin embargo en Barquisimeto la vida, al menos la mía, es igual a dos besos de ella. Una pequeña referencia acerca del autor: (extraída del Blog: Librería Sónica) Ma