Ir al contenido principal

Petróleo verdaderamente maldito, que benditamente nos ha mantenido.

 Serie RelampaNotas


Petróleo verdaderamente maldito, que benditamente nos ha mantenido.

Dos grupos étnicos desaparecieron de la selva amazónica del Ecuador producto de la acción ecocídica o ecocida de las transnacionales petroleras que allí desarrollaron su actividad. Dos etnias que dejaron de existir. Los últimos días se ha hecho una importante campaña ambientalista que se puede seguir a través de la cuenta @LaManoSucia. Más allá de un tema coyuntural, la denuncia hecha por las distintas personas que han sido afectadas, activistas genuinos sumados a la causa, y por el mismo Gobierno ecuatoriano, busca no sólo que los causantes de tales males sean sancionados, sino también, y esto muy a nuestro criterio, que meditemos en torno a qué estamos pensando nosotros en relación al uso del petróleo.

Muy bien lo definió Pérez Alfonzo cuando lo llamó “el excremento del diablo”, y realmente lo es cuando el petróleo, la sangre de la tierra, se extrae de ella para satisfacer la demanda de consumo de una población mundial que se arrodilla inerte ante la confusión que produce la no distinción entre el ser y el tener. Venezuela debe tener cuidado. ¿Cuidado de ser invadido para que su petróleo se le arrebate?, en parte sí, pero también cuidarse de evadir la necesidad de diversificar su economía y modificar de una vez por todas su estructura económica. Cuatro millones de barriles para 2014 y hasta 6 millones de barriles de crudo diario para 2019 “extraídos” (porque lo produce la naturaleza) es una meta ambiciosa, un gran objetivo. No obstante, si no aceleramos (ojo: hablamos de “acelerar”, no “forzar”, ni “transgenerizar”) la propuesta de socio-productividad enmarcada en la necesaria nueva geometría del poder y en la transferencia de competencias al Poder Popular, estaremos a un paso del precipicio. A un paso del infierno, resbalando al pisar mal sobre tal excremento.

Cierro haciendo una paráfrasis acerca del una de las tantas reflexiones del genio Juan Pablo Pérez Alfonzo, cuando desmentía a Pietri, a quien respetamos, pero debemos comprender que la premisa de sembrar el petróleo sembró en su tiempo y aún hoy, valga la redundancia, en la psiquis colectiva venezolana, la idea de que necesitábamos del petróleo para poder avanzar hacia una mejor posición en el plano desarrollista. Lamentablemente luego de casi 80 años, hemos arado en el mar de este combustible fósil, y aunque estos últimos quince años hemos podido sacar la nariz para sobrevivir al ahogo, hoy, a esta hora, en este momento, en ese lugar en el que estás leyendo estas líneas debes y debemos preguntarnos: 

¿Qué haremos para no hundirnos en el excremento del diablo? 
¿Qué debe saber y discutir el Pueblo noble acerca del petróleo para ser realmente soberano?
 San Cristóbal, 21 de Mayo de 2014 / 11:58pm
@Danieltorrellas

@MPUEBLOSOBERANO

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un Hombre: Alejandro Panagulis / entrevista de Oriana Fallaci, Atenas 1973

Panagulis y Oriana durante la entrevista, Atenas 1973 Aquel día tenía el rostro de un Cristo crucificado diez veces y parecía tener mucho más de treinta y cuatro años. Sobre sus pálidas mejillas se marcaban ya algunas arrugas, entre sus negros cabellos asomaban ya mechones blancos y sus ojos eran dos pozos de melancolía. ¿O de rabia? Incluso cuando reía, no creía en su risa. Por lo demás, era una risa forzada que duraba poco, como el estallido de un disparo. Inmediatamente sus labios volvían a cerrarse en una mueca amarga y en aquella mueca buscaba en vano el recuerdo de la salud y de la juventud. La salud la había perdido, junto con la juventud, el día en que lo ataron por primera vez al potro del tormento y le dijeron: "Ahora sufrirás tanto que te arrepentirás de haber nacido». Pero te dabas cuenta en seguida de que no se arrepentía de haber nacido, de que no se había arrepentido nunca y de que no se arrepentiría jamás. En seguida te dabas cuenta de que es uno de es...

Un rookie habla

Ilustración de Walter Molino, Italia, 1915-1997. Quiero hablar de la entrega que hacemos de nuestros hijos a los medios de difusión, quienes nos van demostrando cada día la capacidad de formación (o deformación) que poseen. Previo,quiero reflexionar brevemente en algo. Nada fácil es el tema de criar. En sí las relaciones humanas son complejas, y su condicionante cultural más. Con todo el peso ideológico e histórico que arrastra (y que hoy se construye deconstruyendo) algo de su cotidianidad nos da comodidad. Nos sentimos confortados al depositar a los hijos en la escuela o maternal para poder cumplir con la rutina laboral, y hogareña. O al menos estamos forzados a ese confort. Ojo, es una "necesidad" cuestionable. La misma dinámica nos ha envuelto en esta relación en la que nuestros muchachos tienen 7 horas para la escuela, 9 horas para dormir, 3 o 4 horas para la tv, internet, videojuegos, estar con sus vecinos, amigos, etc, 2 horas para hacer tareas, y unas 2 horas más para...

VENEZUELA Y LA ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNACIONAL DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO, CASO OPEP.

Investigación desarrollada para el Seminario de Política Exterior de Venezuela dirigido por el Prof. Peter Molina (Departamento de Relaciones Internacionales).  Escuela de Ciencias Políticas. /  Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.  Por Ángel Daniel Torrellas. Venezuela: un gran reservorio energético mundial. A partir de la segunda década del pasado siglo, la estructura económica de Venezuela inició un vertiginoso cambio en su composición. Una economía netamente agraria fue tornándose petrolera (entre otros factores como la demanda industrial y bélica). Hoy en día Venezuela representa uno de los reservorios energéticos más grandes del mundo. No necesariamente una potencia energética. Estudiosos del modelo productivo venezolano, han calificado al mismo como “Capitalismo Rentista”, haciendo alusión a una acumulación de capitales que no es resultado del modo convencional de producción capitalista, sino más bien a la dependencia de los ingresos fiscales ...